Quantcast
Channel: Noticias de IESE
Viewing all 1123 articles
Browse latest View live

Por qué es necesario un buen gobierno de la empresa

$
0
0

Tras la crisis financiera global, es imprescindible recobrar la confianza en los consejos de administración. El gobierno de las empresas debe abrirse al cambio, que pasa por recuperar el sentido de misión y los valores, pero también por ejercer su liderazgo en toda su extensión y potenciar la transparencia.

El nuevo número de la revista IESE Insight ofrece la necesaria imagen de conjunto sobre los ejes que deben guiar el gobierno de las empresas en el futuro.

Hay buenos motivos para pensar que los consejos de administración podrían proteger mejor los intereses de sus empresas. Por ello, tal como señala un artículo de Jordi Canals, director general del IESE, se impone una visión más nítida de la misión de las compañías, así como la alineación y medición del éxito a largo plazo y una profunda revisión de lo que puede hacer el consejo para añadir valor que perdure en el tiempo. 

Jay W. Lorsch advierte en otro artículo contra las consecuencias negativas de algunas decisiones tomadas en los últimos tiempos y señala cuatro áreas en las que se tendría que incidir para afrontar con garantías los retos de futuro. 

Una de las cuestiones controvertidas es el papel de las asesorías de voto o proxy advisors, que cada vez tienen más poder en las empresas cotizadas. En este sentido, Gaizka Ormazabal y Allan L. McCall advierten contra el seguimiento de unas prácticas de buen gobierno demasiado estandarizadas.

Y aunque un buen gobierno no puede garantizar que siempre se toman las decisiones correctas, José Manuel Campa destaca que sí debe asegurar unas cuentas claras y que las decisiones se toman de la mejor manera posible. Esto requiere una comunicación fluida y mayor transparencia entre los directivos, el consejo, los accionistas y la sociedad en general.

En otras secciones, Sheila Heen propone una serie de técnicas para optimizar los procesos de evaluación; Felipe Caro y Víctor Martínez de Albéniz se acercan al fenómeno de la “moda rápida” para explicar las claves de este modelo operativo; el presidente de Microsoft Asia-Pacífico profundiza en el cambio de estrategia de la compañía; tres ejecutivos analizan los retos de sostenibilidad de Henkel y un deportista olímpico ofrece consejos para nadar a contracorriente

IESE Insight es una revista trimestral en inglés y castellano. Sus artículos se incluyen dentro del portal de conocimiento del IESE, que contiene toda la investigación y materiales producidos por el claustro de esta escuela de dirección, así como artículos de opinión, indicadores, material audiovisual y una amplia base de datos con más de 20.000 referencias.

Ya puede acceder al número 21 de la revista IESE Insight.


El tsunami digital rompe las barreras sectoriales

$
0
0

Sanidad, educación, medios de comunicación, seguros, finanzas, turismo, transportes, automoción, comunicaciones, sector público… nada escapa a la "disrupción digital". Ante este nuevo paradigma, el sector de las TIC (operadores de telecomunicaciones, compañías de medios digitales, proveedores tecnológicos, entre otros) pero también el resto de empresas luchan y compiten por captar parte de ese enorme valor generado. Así se puso de manifiesto en el XX Encuentro de Telecom, Digital Media y Sociedad de la Información que se celebró esta semana en el campus del IESE en Madrid.


Capturar valor en el nuevo ecosistema

Bajo la dirección académica de los profesores del IESE Joan E. Ricart y Josep Valor, y por Santiago Miralles, se analizó el cambio que está experimentando la cadena de valor y se abordaron casos concretos de nuevos modelos de negocio y retos que plantea la era digital.

Michael Jacobides, profesor de London Business School, explicó que la clave pasa por "diferenciarse" del resto de competidores dentro de la nueva cadena de valor. "Las empresas deben plantearse ser diferentes e insustituibles. Las que lo consigan, tendrán mucho ganado", apuntó. Para ello, es necesario que busquen un diseño inteligente y una arquitectura empresarial que les permita llevar a cabo esta estrategia.

"En Europa no estamos siendo capaces de generar los ecosistemas digitales adecuados a ninguno de los niveles de la cadena de valor", lamentó Benigno Lacort, director general de AMETIC. Este invitado alertó de que el valor se está desplazando hacia los mercados de EEUU y Asia. "Debemos intentar recuperar el liderazgo perdido y acelerar la transformación digital de sectores económicos alejados de la tecnología", añadió.

En esta idea coincidió Alberto Moreno, directivo de Telefónica España, quien apeló a la necesidad de transformar el sector europeo de las telecomunicaciones para no perder el tren del liderazgo. "Europa es la única región que cae en ingresos en este sector pese a la explosión del tráfico por el foco regulatorio en precios", denunció.

"Se está destruyendo valor en el sector de la telefonía móvil", insistió Gabriel Míguez, director general de Desarrollo Estratégico y de Negocio de Yoigo. Por su parte, Pedro Peña, directivo de Vodafone, fue más allá. "Internet está afectando a las compañías de telecomunicaciones de manera disruptiva y muy peligrosa", aseveró. La solución pasa, para Peña, por establecer un diálogo entre todos los operadores y actores implicados con un marco regulatorio que establezca normas iguales para todos.


Nuevos actores y modelos de negocio

Una de las consecuencias de este tsunami digital es que los protagonistas del cambio no son, necesariamente, los actores tradicionales de las TIC.

El caso de Google ilustra bien el cambio. En septiembre de 1998, la compañía estrenó su motor de búsqueda de internet basado en el cruce de algoritmos. Hoy, factura casi 60.000 millones de dólares y es mucho más que el buscador más utilizado del planeta: también ofrece blogs, libros, correo electrónico, mensajería instantánea, navegador, vídeos, una red social, servicios de publicidad, sistemas operativos y dispositivos. Además, está embarcado en numerosos proyectos que hasta hace bien poco sonaban a ciencia-ficción, como Google Glass o la puesta en marcha de vehículos autónomos.

Otra de las consecuencias de esta evolución tecnológica es que la cadena de valor tradicional evoluciona hacia una compleja red de relaciones, conocida como "ecosistema de las TIC", donde intervienen nuevos agentes y actores con diferentes funciones pero con un objetivo compartido: crear y captar valor, avanzó Pere Rosell, director de AECOC.

Un ejemplo evidente es lo que ha ocurrido en las compañías aéreas. Samuel Lacarta, director de tecnología de Vueling, reconoció que, desde hace ya algunos años, Internet es el gran canal de venta de las aerolíneas, y que todas las estrategias se articulan en torno a la web. "Disponemos de mucha información sobre cómo son nuestros viajeros y también sobre los usuarios que han navegado por nuestra página. Son datos muy útiles que nos permiten segmentar y personalizar mensajes y ofertas, entre otras acciones", afirmó Lacarta.

Precisamente en el big data puso el acento Fuencisla Clemares, directiva de Google España. "Los datos son básicos para optimizar el negocio y conocer mejor al consumidor. Las compañías que no sepan interpretarlos, están perdidas. Hay que invertir en dotes analíticas", recomendó.

"El sector bancario no es ajeno a la transformación digital", expuso Ignacio Bernal, director de Innovación y Desarrollo de BBVA. En España, entre el 50 y el 60% de los clientes de entidades financieras ya son digitales. En su opinión, es necesario "acelerar" en este espacio digital, ya que ante una competitividad feroz, sólo sobrevivirán los mejores.


Nuevos medios, contenidos y publicidad

Uno de los sectores más afectados por el cambio digital la industria de los medios y contenidos. El profesor Valor recalcó que Internet ya se ha consolidado como el segundo medio por volumen de inversión publicitaria. En el extremo contrario se encuentra la prensa escrita, con niveles de inversión publicitaria similares a los de los años cincuenta del siglo pasado. Por eso es fundamental que los medios adapten sus estrategias a los nuevos tiempos si quieren sobrevivir.

El director ejecutivo de CBS News y executive in residence del IESE, Steve Capus, admitió que es básico que las empresas de medios cuenten con profesionales al frente que "sean capaces de generar negocio".

Capus recordó lo que sucedió hace pocos años en The New York Times, cuando anunció un "muro de pago" para sus contenidos digitales. "Cuando alguien se lanza a una iniciativa como esa, ¿cómo la justifica? Ofreciendo contenidos únicos y análisis especializados que nadie más puede ofrecer", explicó.

Por su parte, Arturo Martín, de Facebook, incidió en la importancia que ha adquirido en los últimos tiempos la movilidad. "El 80% de los usuarios de Facebook ya son móviles, y en Estados Unidos, por primera vez, los smartphones han superado en audiencia a la televisión, con lo que esto supone para las marcas", apuntó. No en vano, los medios de comunicación es uno de los sectores que más ha sucumbido a esta revolución de la tecnología.

El secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Víctor Calvo-Sotelo, clausuró el encuentro. "Para una economía avanzada, es necesario tener un sector innovador fuerte y robusto", concluyó.

¿Qué impacto tendrá la reforma fiscal?

$
0
0

Rebajas en los tramos del IRPF hasta un mínimo del 19% y un máximo del 45% en 2016; creación de nuevas figuras tributarias de apoyo a las familias; un tipo único en el impuesto de Sociedades del 25% dentro de dos años; mantenimiento de los actuales tipos de IVA, excepto una subida al 21% en productos sanitarios; menos tributaciones para los rendimientos del ahorro; bajada de la retención de autónomos profesionales con rentas menores a 12.000 euros; reducción de las aportaciones máximas que pueden ser desgravadas de los planes de pensiones; reducción de las deducciones aplicadas a los arrendadores de viviendas de alquiler… Estas son algunas de las principales novedades del anteproyecto de ley de reforma fiscal presentada por el Gobierno, que debe aprobarse en julio.

Un plan que pretende, según el secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre, "impulsar el crecimiento de la economía, fomentar el empleo y mejorar la competitividad". Todos estos aspectos se abordaron en la II Conferencia del Sector Público, organizada por el Centro de Liderazgo y Gestión Pública del IESE. El evento contó con la participación de destacados representantes de las administraciones públicas españolas.

Ferre defendió la bajada de impuestos "por razones de equidad", e insistió en que "las rentas medias y bajas" son las más beneficiadas por este batería de propuestas fiscales del Ejecutivo. En concreto, la rebaja media del IRPF en 2016 respecto al 2014 será del 12,5%, mientras que para el 72% de los contribuyentes que tienen una renta menor a 24.000 euros al año será del 23,5%. El número dos de Hacienda se mostró convencido de que, con la reforma fiscal, habrá un crecimiento adicional del PIB del 0,55% en el periodo 2015-2016.


Cumplimiento del déficit

Además, aseguró que esta reforma no va a poner en riesgo el cumplimiento de los objetivos de déficit público pactados con Bruselas, del 4,2% del PIB en 2015 y reducido al 2,8% en 2016. "Se pueden conseguir perfectamente", incidió. De hecho, Ferre aseguró que el impacto de esta reforma tributaria ya estaba contemplado en el Programa de Estabilidad que España presentó a las autoridades comunitarias.

En la misma línea se manifestó el director general de Tributos, Diego Martín-Abril, quien recordó que la reforma se ajusta al objetivo de consolidación fiscal y que, a su vez, atiende a las necesidades reales de la economía española. Con todo, el anteproyecto de ley aún no está cerrado, y será a finales de julio cuando el Consejo de Ministros apruebe las distintas medidas para remitirlas al Congreso.

El ponente desarrolló varios aspectos de esta reforma fiscal. Apuntó, por ejemplo, la creación de tresimpuestos negativos, aportaciones de 1.200 euros anuales que se aplicarán a familias con hijos dependientes con discapacidad, las que tengan ascendientes discapacitados y las familias numerosas de más de tres hijos. Dichas modificaciones afectarán al tramo estatal del Impuesto de la Renta. Respecto al IRPF, se reduce el número de tramos (que pasan de siete a cinco) y la rebaja en los tipos aplicados en cada uno de ellos. Además, los planes de pensiones seguirán recibiendo beneficios fiscales, pero solo se podrá deducir un máximo de 8.000 euros anuales.

Para intentar fomentar el ahorro a medio y largo plazo, se crean los denominados planes Ahorro 5, que podrán suscribirse tanto para una cuenta bancaria como para un seguro. Los rendimientos de ese dinero estarán exentos del IRPF si los fondos se mantienen durante cinco años, con un límite de inversión de 5.000 euros anuales. Y se impulsan nuevas normas para luchar contra el fraude fiscal. Martín-Abril cifró en 9.000 millones de euros el ahorro en concepto de impuestos gracias a todas estas medidas.


Modernizar la Administración

En el encuentro también participó el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta que habló sobre la próxima reforma de la administración que prepara el Gobierno. "Racionalizar sí; recortar por recortar, no", apuntó. Para Beteta, las administraciones territoriales deben contribuir a la transformación del país, por lo que resulta indispensable modernizar la estructura del Estado.

Durante su ponencia, recordó la importancia que la Ley de Estabilidad Presupuestaria ha tenido tanto para el saneamiento financiero de las administraciones como para el mantenimiento del Estado del Bienestar. También destacó que en los últimos tres años se ha logrado reducir la estructura de las administraciones públicas, con la eliminación de entes administrativos y de plantilla, y su consiguiente ahorro para las arcas estatales. Por último, insistió en la necesidad de avanzar cuanto antes en una administración "100% electrónica, activa y accesible por todos los ciudadanos a través de Internet".

"Pronto la crisis será un triste recuerdo que ha quedado atrás", vaticinó el subsecretario de Economía y Competitividad, Miguel Temboury. En su opinión, todas las reformas impulsadas por el Gobierno desde finales de 2011 han comenzado a dar sus frutos. "España tiene motivos más que sobrados para confiar en sí misma", dijo Temboury, quien destacó el "rigor de las políticas de saneamiento" impulsadas por el Ejecutivo y su efecto positivo en el resto de las economías de la eurozona. "Buena parte de la batalla por el euro se libró en España. Nuestro país era el gran enfermo y la gran duda, y superamos el test de resistencia del euro con éxito", concluyó.

"Es necesario revisar la idea del Estado social. En el futuro, el actual Estado del Bienestar es insostenible", reflexionó el catedrático de Derecho Administrativo Juan Alfonso Santamaría. Mientras, Manuel Arenilla, director del Instituto Nacional de Administración Pública, abogó por "profesionalizar" las administraciones mediante la captación y retención del talento, y reclamó la necesidad de "aumentar la productividad "en el sector público.

Siete principios para invertir y crear valor

$
0
0

Bancos y corredores de bolsa, bonos y acciones son los instrumentos típicos de la inversión tradicional, aunque hoy en día sirven más para conservar que para crear riqueza. Por muy sofisticada que sea su cartera, las comisiones, los impuestos y la inflación suelen acabar por comerse los beneficios.

Esto no significa que generar valor sea imposible, tal y como afirman el profesor del IESE Heinrich Liechtenstein, y sus coautores Cuno Puempin, Fariba Hashemi y Brian Hashemi, en su nuevo libro The Empowered Investor: 7 Principles for Strategic Wealth Creation in a New Financial World (El inversor con poder: siete principios para la creación estratégica de riqueza en un nuevo mundo financiero).

Según esos autores, para crear riqueza solo hay que alejarse de los paradigmas de la inversión estándar y adentrarse en el mundo de la estrategia.


Cambiando el paradigma del inversor

Los inversores que desean crear valor, más que preservarlo, deben aspirar a retornos anuales del 10% o más. Esta meta no se puede alcanzar si se limitan a seguir las recetas habituales sobre acciones y bonos, o a escuchar lo que digan los bancos y asesores financieros, que suelen elaborar recomendaciones de inversión muy genéricas a partir de un análisis cuantitativo de las oportunidades.

Al contrario, los inversores deberían desarrollar una estrategia propia, basada en siete principios:


1. Desarrollar las competencias y fortalezas básicas. Este es el elemento fundamental, la materia prima necesaria para contribuir al éxito de los inversores.

2. Aprovechar las oportunidades ampliando los conocimientos sobre un área específica, analizando el entorno y adoptando una perspectiva amplia.

3. Desarrollar una red de contactos de calidad y utilizarla. Esto significa mantener las competencias básicas en el corazón de la red y no subestimar la importancia de las conexiones débiles.

4. Aplicar un enfoque de inversión diferencial e indirecto. El inversor debe decidir dónde quiere diferenciarse: ¿un sector, un área geográfica o un nicho determinado? Una vez definido, conviene aplicar un enfoque indirecto, es decir, mantener ocultas las intenciones de inversión durante el mayor tiempo posible.

5. Prevenir posibles amenazas y anticipar la gestión de riesgos. Los riesgos y las amenazas pueden acarrear pérdidas. Por ello es básico gestionarlos con un análisis riguroso.

6. Ajustar la dimensión temporal a partir de tendencias y ciclos. Los tiempos son cruciales a la hora de invertir, así que adoptar una perspectiva a largo plazo sin pasar por alto los ciclos. Además, conviene mantener cierta flexibilidad estratégica y no perder la paciencia.

7. Ser eficiente. Implementar estrategias y aplicar principios estratégicos a bajo coste, tratando de evitar o minimizar las comisiones y manteniéndose atento a las oportunidades.


De la teoría a la práctica

Con estos principios en mente, las inversiones deberían distribuirse en cuatro subcarteras, de acuerdo con la edad, aspiraciones y nivel de aversión al riesgo del inversor.

Los inversores de éxito son, pues, aquellos que saben aprovechar sus propias competencias y fortalezas para generar riqueza. "The Empowered Investor" lo ilustra con casos de estudio reales y entrevistas con inversores estratégicos que lo han logrado.

Más información en la revista IESE Insight.

Adquirir el libro "The Empowered Investor"aquí.

Fast Fashion : un modelo que rompe moldes

$
0
0

En los últimos diez años dos empresas europeas de moda rápida, Inditex y H&M, han registrado un crecimiento espectacular pese a la recesión y el desplome del consumo, que han golpeado el sector de la moda con especial dureza.

Su éxito se atribuye al modelo pronto moda, basado en la producción masiva y en un tiempo muy reducido de ropa actual a precios asequibles. Esta fórmula ha transformado la industria de la moda y los hábitos de consumo en todo el mundo, y amenaza con revolucionar otros sectores como la electrónica, la alimentación o el entretenimiento.

En el artículo "Moda rápida: Un modelo que rompe moldes", publicado el último número de la revista IESE Insight, Felipe Caro y el profesor del IESE Víctor Martínez de Albéniz detallan el funcionamiento del modelo pronto moda, que permite renovar constantemente el surtido de las cadenas de moda rápida para responder a la demanda del mercado y maximizar la satisfacción de los clientes.

Como explican los autores, el modelo tradicional y el de pronto moda se diferencian en la drástica reducción de los procesos de diseño, producción y distribución, pero también en la utilización de surtidos dinámicos, ya que el género de las tiendas puede llegar a actualizarse cada semana o incluso a diario.

Felipe Caro y Víctor Martínez de Albéniz no pasan por alto las críticas que genera este modelo, sobre todo las condiciones laborales de los trabajadores, el nivel de desperdicio y la deslocalización, y afirman que para garantizar su futuro es preciso "cultivar una visión a largo plazo que contemple la responsabilidad social corporativa y la sostenibilidad".

Los miembros de la Asociación de Antiguos Alumnos y los suscriptores de la revista pueden acceder a este artículo premium con sus claves habituales. Si no es su caso, puede adquirirlo o suscribirse a la revista IESE Insight para acceder a él.

IESE Insight es una revista trimestral en inglés y castellano. Sus artículos se incluyen dentro del portal de conocimiento del IESE, que contiene toda la investigación y materiales producidos por el claustro del IESE, así como artículos de opinión, indicadores, material audiovisual y una amplia base de datos con más de 20.000 referencias.

Ideas para combatir el paro y crear empleo

$
0
0

La destrucción de casi tres millones y medio de puestos de trabajo y una tasa de desempleo del 25% (que se dispara hasta el 55% en el caso de los jóvenes) son dos de las peores consecuencias que la crisis económica ha dejado en España. Ante una situación tan dramática como esta, la pregunta es inevitable. ¿Existe alguna fórmula para crear empleo y combatir el paro?

Para abordar esta cuestión, el IESE reunió ayer a empresarios de todos los sectores, Gobierno y académicos en una jornada especial con motivo del Día del Antiguo Alumno. Entre otros ponentes participaron la secretaria de Estado de Empleo Engracia Hidalgo, el presidente de la CEOE Juan Rosell, y ejecutivos de Bertelsmann España, SEAT, Siemens, Indra, BBVA y Basf.


Aprender de las mejores prácticas internacionales

El profesor del IESE Sandalio Gómez lleva años investigando las mejores prácticas internacionales para la creación de empleo en países de Europa.

Según Gómez, hay toda una serie de medidas laborales que se han probado exitosas en distintos países y que contribuirían a garantizar la competitividad de la economía española en el futuro. Pero para ponerlas en marcha es fundamental alcanzar un gran pacto social entre sindicatos, empresarios y Gobierno, tal y como ha sucedido en Alemania, Dinamarca, Holanda y Austria. “Debemos ayudar a crear entre todos ese gran acuerdo porque es una demanda de la sociedad”, insistió Gómez.

Estos países europeos adoptaron la pasada década una serie de medidas que les han permitido enfrentarse a la crisis en mejores condiciones que España, y a padecer menores tasas de paro incluso en los peores momentos de la recesión.

Entre las fórmulas propuestas por el IESE para crear puestos de trabajo, sobre todo en el ámbito juvenil, se cuentan impulsar planes de formación continua y fomentar la creación de contratos en prácticas y de formación reduciendo las cuotas a la Seguridad Social a las empresas sin mermar las prestaciones. A cambio, las compañías deben comprometerse a mantener un porcentaje mínimo de este tipo de contratados.

“El mundo del siglo XXI tiene muchas posibilidades, trae consigo una necesidad de nuevos empleos. Para afrontarlo, necesitamos formación y las empresas deben apostar por ella, porque es un elemento clave para el desarrollo personal y profesional tanto de los trabajadores como del resto de la sociedad”, apuntó el director general del IESE, Jordi Canals.


La Formación Profesional, clave

Varios de los ponentes coincidieron en la necesidad de avanzar en España hacia un sistema de formación profesional dual, tal y como sucede en Alemania. Este modelo de FP se caracteriza por una combinación de la capacitación teórica de los alumnos, que adquieren en la escuela profesional, con una formación práctica en la empresa de entre tres y cuatro días a la semana y de dos a tres años y medio. Tras ese periodo, el alumno ya se ha formado en el oficio que ha elegido, y está dispuesto a incorporarse en el mercado laboral.

“La formación profesional dual es clave para reducir el desempleo juvenil”, afirmó Fernando Carro, presidente y CEO de Bertelsmann España. Carro admitió que, en España, la imagen que la sociedad tiene de la FP no es buena, lo cual es un grave error.

Francisco Belil, presidente de la Fundación Bertelsmann, fue aún más allá. En su opinión, el milagro económico alemán que se produjo tras la Segunda Guerra Mundial se basó en el hecho de que aprender un oficio estaba en el ADN de su población. “La FP no te cierra puertas, sino que te las abre”, sostuvo.

En este punto, el vicepresidente de SEAT, Ramón Paredes, incidió en que la formación por parte de las compañías nunca es un gasto, sino una inversión que, además, tiene un retorno muy rápido. Por ese motivo, es vital que las empresas se involucren en planes formativos que abrirán puertas profesionales a los jóvenes aprendices.

Para el presidente de la CEOE, Joan Rosell, precisamente la formación, junto a la inversión en innovación y la internacionalización, es uno de los retos futuros de la economía española.


Avanzar en las reformas

Rosell lamentó que, desde determinados sectores de la sociedad, se acuse a los empresarios de “querer dar una vuelta de tuerca” a determinadas medidas de carácter laboral. “Lo único que queremos es adaptarnos a la realidad del siglo XXI. Y si eso significa pasar por avanzar en cambios legislativos laborales, deberemos afrontarlos con rapidez”, dijo. El líder de CEOE se felicitó por las “mejoras importantes” que se han llevado a cabo en los últimos años en materia de contratación, despido y flexibilidad interna, aunque alertó de que “queda mucho por hacer” en el ámbito de la negociación colectiva.

“Hay que seguir apostando por las reformas. Tenemos un problema con las cotizaciones, con el absentismo, con las mutuas y con la cuestión de la flexibilidad interna. Los sindicatos nos han ayudado a hacer muchas cosas y hay una buena intención por su parte por avanzar hacia el futuro”, añadió Rosell. Por eso, el único camino posible pasa por ahondar en las reformas emprendidas por el Gobierno desde el año 2012, así como en atajar con urgencia el déficit público.


Apoyo a emprendedores y seniors

Entre las medidas apuntadas por el IESE figuran ayudar a las empresas con subvenciones para contratar a mayores de 50 años que estén en situación de desempleo, y para aquellos que tengan especiales cargas familiares. Asimismo, el profesor Gómez apuesta por favorecer a los emprendedores con deducciones en cuotas de la Seguridad Social y facilitándoles financiación, así como por impulsar contratos a tiempo parcial para generar puestos de trabajo.

Una de las líneas de la última Reforma Laboral aprobada por el Ejecutivo va, precisamente, en esta dirección, tal y como recordó la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo. “La contratación a tiempo parcial puede ser una palanca para avanzar en la creación de empleo”, afirmó durante su intervención.


Datos esperanzadores

Hidalgo insistió en que, tras unos años muy duros, España está “en el buen camino” para crear empleo estable y de calidad. “Queda mucho trabajo por delante, pero ya hemos puesto las bases. La transformación de la cultura del empleo va a permitir que nuestro país supere la situación y entre en la senda del crecimiento”, destacó. En su opinión, los últimos datos del paro relativos al mes de junio, con una caída de 122.684 parados y un aumento del 18,9% en las contrataciones, avala esta tesis y confirma la “tendencia sostenida” hacia la mejora del empleo. “Muchos indicios nos invitan a tener esperanza, pero no complacencia”, remachó.

Para disminuir las listas del paro, el IESE también propone un mayor control y seguimiento de las personas desempleadas y ofrecer una mejor orientación en función de sus conocimientos y experiencia, al tiempo que se detectan posibles fraudes. Otra de las recetas en este ámbito pasa por diseñar programas de formación intensivos dirigidos a los sectores y oficios con más demanda, y por reforzar el apoyo y la supervisión de las agencias privadas de colocación. Por último, se aboga por un mayor grado de colaboración con las empresas de trabajo temporal que facilite la búsqueda de empleo.

La hora de recuperar la ética en la banca y las finanzas

$
0
0

Se ha escrito mucho acerca de las causas éticas de la última crisis financiera. Ahora es el momento de aprender de ella y forjar unos sólidos fundamentos éticos de la banca y el sistema financiero para no tropezar con la misma piedra.

Ésta fue una de las cuestiones que se analizaron durante los días 30 de junio y 1 de julio en el XVIII Simposio Internacional de Ética, Empresa y Sociedad, que celebra cada dos años el IESE en su campus de Barcelona.

La edición de este año ha profundizado en la necesidad de un rearme ético de la banca, la transparencia en la contabilidad y la inversión responsable.


Más allá de la regulación

El sistema bancario fue el primer asunto que abordó el profesor del IESE Domènec Melé, director del simposio y titular de la Cátedra de Ética de la Empresa del IESE. “¿Fue el colapso de Lehman Brothers un mero fallo técnico sin contenido ético?, preguntó. Responder afirmativamente a esta pregunta resultaría absurdo. Cualquier actividad humana –continuó- siempre cuenta con una dimensión ética”. Y la ética, como afirmaron muchos de los ponentes, es la cara más débil del colapso técnico sufrido por el sistema bancario.

¿Beneficia a la sociedad la competencia entre los bancos? Xavier Vives cree que sí, cuando existe la regulación adecuada. De acuerdo con este profesor de Economía y Dirección financiera del IESE, los bancos han pasado de una regulación rígida a la liberalización, sin el necesario refuerzo en la regulación. Una buena regulación, reforzó, puede ser un apoyo positivo y sólido para que los incentivos sociales y los privados marquen el mismo rumbo.

Colin Mayer, Peter Moores Professor of Management Studies en la Saïd Business School de la Universidad de Oxford, ofreció una visión alternativa a la importancia de la regulación. “No se trata de la regulación – afirmó-, porque la regulación es todo lo que sabemos acerca del control ético de los bancos. De hecho, los departamentos de compliance (que supervisan el cumplimiento de lo regulado) no son más que ‘departamentos de ocultamiento’. Cuanto más regulamos, más promovemos las técnicas de ocultación.”

Mayer también mostró su insatisfacción con los modelos de regulación de tipo ‘café para todos’, que no tienen en cuenta las diferencias de tamaño y la naturaleza de las empresas. “La Comisión Europea se encuentra demasiado centrada en armonizar un modelo para la banca –asegura--. Y lo peor es que se basa de forma desproporcionada en el modelo del Reino Unido”.

La cuestión del riesgo fue otro de los temas abordados. Como advirtió Xavier Vives, los bancos asumen riesgos excesivos porque operan en un sector opaco y también porque los incentivos para hacerlo son muy altos.

Paul H. Dembinski, Director de la Fundación del Observatoire de la Finance y Catedrático de la Universidad de Friburgo (Suiza), afirmó que le gustaría ver la preocupación por los demás como un elemento de disciplina para mitigar el riesgo sistémico en el sistema financiero en el largo plazo.

El sistema financiero es complejo y lleno de circuitos de retroalimentación que tienen riegos muy altos. Por esto, explicó Dembinski, quienes trabajan en el sector financiero, deben tener una visión amplia, una mentalidad más abierta que contemple al resto de jugadores del sector. Si no, acabarán destruyendo los mecanismos del mercado.


El conflicto de intereses en la empresa

Según el profesor Mayer, el principal problema ético es que las empresas existen para servir a los intereses del accionista. “La empresa es una auténtica Alicia en el país de las maravillas, pero a lo largo del tiempo se ha convertido en Frankenstein en Transilvania”, afirmó. Esto se debe a que se ha captado a muchos accionistas de corto plazo, muy centrados en operaciones de compraventa rápida y no en la creación de valor a largo plazo.

Otro problema es la tendencia de la propiedad dispersa de las empresas. “La empresa no interesa a una sola persona individual, y por esto, la gestión se desboca”. En opinión de Mayer, necesitamos promover el interés personal de todos los grupos de interés y gobernar el conflicto entre los diferentes grupos. Las empresas fiables, concluyó, tienden a ser aquellas que cuentan con accionistas de largo plazo, como las empresas nórdicas.

En su presentación, Josep Maria Rosanas, profesor de Contabilidad y Control del IESE, afirmó que el concepto de misión es tan importante para la empresa como el valor de la acción. Si hay un buen sistema de contabilidad y control, la ética viene sola, de forma casi automática. La dirección debe alentar a los empleados a actuar de forma correcta, de forma adecuada para la sociedad. Esta política facilita la supervivencia de la empresa en el largo plazo, afirmó Rosanas.

En esta misma línea, John R. Boatright, catedrático de Ética de la Empresa en la Loyola University de Chicago, llevó el argumento de las empresas guiadas por una misión más lejos: las empresas que incorporan beneficios sociales en su modelo de negocio son tan capaces de llevar a cabo acción responsable como las organizaciones sin ánimo de lucro.

Oriol Amat, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Pompeu Fabra y miembro de la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España, expuso algunas de las prácticas legales e ilegales en la manipulación de las cuentas de una empresa y sus implicaciones financieras y éticas. En los casos de quiebra, y de descenso brusco del precio de la acción, las empresas se enfrentan con un dilema ético: pueden disfrazar sus cifras reales para beneficiarse de presentar una evolución financiera estable. Pero algunas investigaciones muestran que contar la verdad y aplicar las medidas adecuadas en bastantes ocasiones evita la caída del precio de la acción.


De los retos a las soluciones

Durante el simposio se expusieron dos tipos de soluciones para los problemas éticos de la banca y las finanzas corporativas: sistemas para medir los comportamientos éticos y, segundo, modelos para tratar de fomentarlos.

S. Prakash Sethi, Senior Fellow en Wiessman Center for International Business y University Distinguished Professor del Baruch College en la City University de Nueva York, ha ideado un sistema para comparar informes de Responsabilidad Social Corporativa, darles más objetividad y, por tanto, obtener mayor provecho. Sethi no cree que estos informes, que actualmente las empresas llevan a cabo de forma opcional, deban convertirse en obligatorios. La auténtica libertad que las empresas tienen “para mostrar sus excelencias, para mostrar que son mucho mejores que su competencia” es lo que las impulsa a avanzar en una dirección mucho más ética.

La metodología de valoración desarrollada por Sethi le ha permitido descubrir que las empresas financieras alcanzan menores niveles en todos los criterios de Responsabilidad Social Corporativa, excepto en filantropía y en el cuidado del medio ambiente, punto en el que donde destacan. “El hecho de que no exista un vínculo entre la ética y el sistema de ‘reporting’ es “el elemento que asegura la integridad en los informes”, señaló. Para Sethi, las empresas deberían ser más críticas si dan más libertad, y por tanto deben instaurar incentivos para el autogobierno.

Robert B. Atwell, fundador del banco comunitario Nicolet National Bank en Wisconsin (Estados Unidos) –que él define como “cooperativa con ánimo de lucro”- afirmó que la dificultad de medir la responsabilidad social debería resolverse volviendo a los fundamentos. ¿Está haciendo la empresa lo que se supone que debe hacer? ¿Está haciendo un buen trabajo? Y, ¿tienen los reguladores un sentido de la empresa suficientemente centrado en las personas? Estas cuestiones recaen en el núcleo de la valoración de la ética, afirmó.

Para el profesor Atwell, una de las principales acciones que atentan contra la ética de las empresas financieras es la explotación que hacen los expertos del ciudadano medio. Es decir, el prestamista experto puede aprovechar la falta de conocimiento del mercado que tienen clientes que solicitan un servicio -una hipoteca o un crédito- por primera vez, o incluso, en una única ocasión en su vida. Este abuso de la falta de información, se encuentra en el corazón de la crisis financiera. El profesor del IESE Xavier Vives asegura que las agencias de protección del consumidor deben ayudar a evitarlo exigiendo la transparencia.

Los impuestos pueden ser un medio eficaz para fomentar un comportamiento ético, según expusieron varios ponentes. El profesor Mayer afirmó que “el impuesto de sociedades es un medio increíblemente eficaz de garantizar que las empresas promueven los valores”. Por ejemplo, las compañías que cumplieran con este deber podrían beneficiarse de subvenciones y aquellas que no sentir una mayor presión fiscal.

Para Mayer “hay que responsabilizar al consejo de administración de garantizar que la compañía que dirige defienda los valores, o que asuma las consecuencias de no hacerlo”.


Invertir con una conciencia responsable

La sesión de clausura se centraba en cómo conseguir que los inversores actúen para el beneficio de la sociedad.

Jaume Iglésies, director de Values Based Investing en UBS AG en Zurich, habló sobre los criterios de la cartera de la inversión sostenible que ofrece UBS, el mayor gestor de riqueza del mundo. “Impulsar a nuestros clientes a invertir en la comunidad es un camino para desbloquear capital. Si pudiéramos conseguir que gastaran sólo un 0,1 por ciento de nuestras acciones, acumularíamos hasta un trillón de euros en una década”, afirmó. Iglesias destacó que las inversiones de sociales necesitan formar parte de un paquete atractivo para los clientes. “Es muy bonito hablar sobre el cambio climático pero ¿cómo lo incorporas en tu cartera?”, señaló.

Harry Hummels, profesor de Ética, Organizaciones y Sociedad en School of Business and Economics de la Universidad de Maastricht, y también Director Ejecutivo de SNS Impact Investing, explicó las características del “impact investing”, una forma de inversión responsable en la que, más allá del fin ético de la actividad en sí, el capital se invierte en aquellas empresas, organizaciones sin ánimo de lucro y fundaciones cuyas actividades contribuyen de algún modo a una sociedad mejor. Así se proporciona al inversor la oportunidad de unir sus objetivos sociales con los financieros.

El término “inversión de impacto” no debería utilizarse para dar buena imagen, advirtió el profesor Hummels. "Aquellos que quieren invertir de forma ética “necesitan un marco en el que poder medir el valor ético añadido de las inversiones”, tanto de las intenciones como los rendimientos financieros. Curiosamente, muchos siguen el camino de la inversión de impacto para no perjudicar a su reputación con otro tipo de inversión. Por ejemplo, algunos fondos de pensiones. JP Morgan ha apostado seriamente por la inversión de impacto y este año ha gestionado un total de 46.000 millones de dólares (46 ‘billones’ estadounidenses) en inversiones de este tipo, con un crecimiento anual del 25 por ciento.

Hummels admitió que existen unas cuantas y serias preocupaciones éticas relacionadas con el impacto de la inversión: realmente estas inversiones son “muy propensas a ámbitos no éticos”. El sobreendeudamiento, las tasas de interés excesivas, las malas condiciones laborales que pueden darse por ejemplo en una plantación de té de un país lejano, y otras, son todas ellas realidades negativas. Pero por otro lado, se persigue y fomenta en muchas ocasiones este valor moral. El Fondo de Crédito Médico en África es un caso muy positivo de esta política de inversión.

El profesor Hummels destacó que el impacto de la industria inversora debe ser visto con “una visión moral, pero no desde una moralina”, es decir, con mentalidad abierta, teniendo en cuenta el marco cultural y personal de referencia de las personas a las que se está ayudando. Una cuestión sin resolver es hasta qué punto se establece la cadena de responsabilidad, ¿hasta el inversor mismo?

Fabrizio Ferraro, profesor de Dirección estratégica del IESE, presentó su investigación acerca de cómo involucrar a los accionistas para que asuman la responsabilidad de la empresa. Su trabajo de campo sobre ICCR, un fondo de inversión de Nueva York basado en valores, analizó cómo éste promueve el cambio social en las organizaciones a través del diálogo privado, reservado. Por ejemplo, en 1971, ICCR presentó su primera resolución contra General Motors, pidiéndole que saliera de la Sudáfrica del apartheid.

Investigando el compromiso de Walmart y Merkk, entre otros, el profesor Ferraro también analizó cuidadosamente las razones de fondo por las que la participación como accionista produce en estos casos un cambio social.

En los casos de éxito, los accionistas han formado coaliciones dentro de la empresa. El cambio se produce porque ICCR ha sido capaz de cumplir con los diferentes cuadros directivos de las empresas a lo largo del tiempo.

El profesor Ferraro indicó que los accionistas no suelen ser expertos en los aspectos técnicos de las cuestiones que plantean, por lo que habitualmente deben mantener una relación con la dirección de la empresa.

ICCR incluye numerosas instituciones relacionadas con la fe, y en esta línea este fondo de inversión proyecta una voz moral. Sin embargo, su impacto fue mayor cuando pudieron reenfocar cuestiones en términos empresariales. El compromiso de ICCR con Ford prosigue desde hace décadas. Y esto, según Ferraro, es muy positivo: el compromiso crea un canal en el que los accionistas pueden seguir impulsando sus esfuerzos de una cuestión ética a la siguiente.

De espectadores a creadores de tendencia

$
0
0

Asegurarse la fidelidad de la audiencia y la inversión publicitaria son los retos a los que se enfrenta de forma constante el sector de los medios de comunicación. Unos retos más complejos hoy en día, si cabe, a causa de la realidad digital: el espectador tiene la posibilidad de acceder a contenidos de forma aparentemente ilimitada, a cualquier hora del día, desde dispositivos variados. Encontrar las oportunidades en este panorama en incesante cambio fue el tema que abordó el I Foro de Media & Entertainment que tuvo lugar el pasado 1 de julio en el campus del IESE en Nueva York.

El encuentro contó con la participación de altos directivos de empresas de medios de comunicación, y con la moderación de William F. Baker, presidente emérito de Thirteen/WNET y profesor del IESE, y de Gerry Byrne, vicepresidente de Penske Media Corporation (PMC).


Captando a la audiencia

David Poltrack, director de Investigación de CBS Corporation y presidente de CBS VISION, aportó una visión positiva del futuro de la televisión, en parte por su “gran explosión de oportunidades”. Por ejemplo, aseguró, los espectadores tienen ahora un acceso total –del 100%– a un programa televisivo concreto a través de diferentes servicios online a la carta o en streaming, en oposición al 33% de acceso que tiene el formato tradicional en directo. Para reforzar su punto de vista optimista, Poltrack aportó más datos: aunque los espectadores de la televisión en directo han bajado del 89% al 80% entre 2011 y 2014, el número total de espectadores televisivos ha crecido un 2% en el mismo periodo. La explicación es que dos tercios de ellos se conectan a través de un segundo dispositivo, que les proporciona acceso instantáneo a los programas que desean visionar.

Los espectadores que utilizan servicios de streaming han crecido de forma significativa, especialmente entre los jóvenes, alcanzando ya un 25 por cierto de los espectadores totales. Y con esa proporción de uso de streaming, la gran ventaja, indicó Poltrack, es que “puede emitirse todo un pack de anuncios” que los espectadores no pueden ignorar. Y de hecho, el segmento demográfico en cuestión es más interesante desde el punto de vista publicitario, ya que, en promedio, gasta más que el telespectador tradicional.

Por su parte, Tom Rogers, CEO de TiVo, citó un estudio que asegura que, entre los que recurren a la tecnología del streaming, un 90% admitía ser un usuario compulsivo, hecho en el que Rogers ve una oportunidad para el anunciante de forjar una relación con la audiencia. Una relación, además, que no sería intrusiva, sino que más bien podría sacar beneficio de la atención fija de estos espectadores.

El 24 por ciento de los telespectadores considerados “creadores de tendencias en los medios” son el principal objetivo a captar, por su influencia social, y también porque gastan un 33 por ciento más que el resto de la población, aseguró Poltrack. “De hecho, se podría quitar ‘en los medios’ y llamarlos, ‘creadores de tendencias’ a secas”, por la gran influencia que ejercen en los distintos sectores a través de sus comentarios online y del boca a oreja.

Para incitar a los espectadores a hablar de un programa, se debe poner el acento en el elemento emocional, sea éste la emoción de un partido, un mensaje inspirador o un contenido intelectualmente estimulante. Los influencers en redes sociales, entre los que se incluye a estos creadores de tendencias, así como los “incondicionales de un programa” y los “difusores comprometidos” (“engaged streamers”), suponen en efecto enormes oportunidades para los ingresos publicitarios, tanto hoy en día como de cara al futuro.


Retos y oportunidades

Juan Pujadas, vicepresidente global de Servicios de Asesoría de PwC International, presentó algunas tendencias de futuro extraídas del informe Global Entertainment and Media Outlook, elaborado por PwC. Según el estudio, en los años a venir veremos: 

  • Nueve mercados en los que el sector crecerá: China, Brasil, Rusia, India, México, Sudáfrica, Turquía, Argentina e Indonesia. 
  • La publicidad online alcanzará un punto álgido, y superará a la suma de todas las demás categorías. 
  • El reto actual de monetizar el consumo digital. 
  • Los retos en las licencias, la ciberseguridad y la protección de datos que han surgido cuando la industria cinematográfica opera fuera de Estados Unidos o el Reino Unido.

Paul Marcum, director de Innovación Digital Global de Bloomberg, ve oportunidades de crecimiento en muchas áreas, incluso en la esfera política, un optimismo que fundamenta en su confianza en la fidelidad de la audiencia: “en este mundo saturado de información, siempre deseas que triunfen aquellos que comparten tus mismas sensibilidades… cómo podemos aumentarlo y fomentarlo resultará crucial para nuestro éxito”. Byrne coincidió en que “la audiencia quiere escuchar opiniones de entornos en los que confía”, y Marcum también resaltó la importancia de encontrar buenos socios distribuidores y de saber cooperar con ellos para mantener una posición relevante.

Aunque TiVo tuvo inicialmente un efecto disruptor en la televisión tradicional, Tom Rogers expresó la voluntad de su empresa de “integrarse en el tejido de la industria televisiva”, y de ayudar a los que están al cargo “más que en minar su modelo de negocio”. Considera que la televisión “está muy atrasada en experiencia de usuario”, y observa la transformación de la música como un modelo a seguir, con el éxito de TiVo fruto de su flexibilidad y de “saber crear una experiencia de usuario cómoda y adecuada”. En cuanto a su potencial publicitario, Rogers, ve la interfaz televisiva como una oportunidad ideal por “su inmediatez de respuesta”.


Una mirada hacia el futuro

Según el presidente y CEO de Time Warner Inc., Jeff Bewkes, estamos viviendo la “edad de oro de la programación audiovisual”. La audiencia televisiva está creciendo en todo el mundo (“porque el consumo audiovisual online ES televisión”) y atribuye este aumento a la calidad de la programación y al gusto por el consumo bajo demanda. Los presupuestos también están creciendo, como lo hace la rentabilidad de las cadenas. Y con un tercio de los ingresos de Time Warner generados fuera de Estados Unidos, Bewkes no pierde de vista el gran crecimiento de la industria cinematográfica en China y en Rusia.

David Poltrack añadió que “ha habido más cambios en los últimos dos años que en los 20 anteriores”, algo que considera positivo. Tal como reforzó Gerry Byrne, “el panorama ha cambiado, pero la audiencia sigue ahí”.


Volkswagen Navarra, Premio a la Excelencia Industrial 2014

$
0
0

Volkswagen Navarra, la fábrica del modelo Polo a nivel mundial del consorcio Volkswagen, ha sido galardonada con el Industrial Excellence Award Spain 2014, concedido por el IESE desde su Cátedra CELSA de Competitividad en Manufacturación.


Innovación operativa dentro de un grupo global

Los expertos en operaciones del IESE han valorado la contribución de la planta de Volkswagen de Pamplona a la eficiencia y productividad del consorcio global.

"En el sector del automóvil, donde la presión competitiva es muy fuerte, es común centralizar decisiones estratégicas y estandarizar procedimientos", explica el profesor del IESE y director académico del premio Eduard Calvo. "La planta de Pamplona destaca por su capacidad de introducir innovaciones como el capó sándwich del Polo WRC, aplicar metodologías de operaciones rompedoras como los kanbanyokes (fusión de los conceptos kanban y pokayoke) o el uso del ‘ojo del halcón’ en al ámbito industrial, y, además, por ponerlas a disposición de la marca a nivel global".

Todo ello, sumado a la calidad de sus esfuerzos de comunicación y transparencia con los empleados y sus representantes, han sido las claves que han decantado la balanza hacia Volkswagen Navarra como ganador del premio.


El modelo "Calidad de Gestión"

El jurado de los premios analiza anualmente unidades de negocio ejemplares en Francia, Alemania, Holanda, España y el Reino Unido, aunque también pueden participar compañías de otros países europeos. Para comparar la excelencia industrial de diferentes sectores y países, el jurado se vale de un marco conceptual sólido denominado "calidad de gestión" que valora los elementos que inciden en la obtención de los mejores resultados.

En concreto, se tiene en cuenta que la empresa cuente con un sistema coherente de fijación de rumbo y alineamiento de la estrategia, de delegación de responsabilidades, integración, participación, medición de resultados, comunicación y desarrollo de los empleados.


Un premio a nivel europeo

El reconocimiento a la labor de Volkswagen Navarra es la antesala al Industrial Excellence Award a nivel europeo, que se entrega desde 1995 de mano de INSEAD, WHU Otto Beisheim School of Management, y los partners académicos IESE Business School, Judge Business School, Rotterdam School of Management y TU Eindhoven.

El ganador europeo se determinará en base a presentaciones de treinta minutos de los finalistas. La deliberación y entrega del galardón tendrán lugar durante la XI Conferencia WirtschaftsWoche los próximos 22 y 23 de octubre.

Cómo innovar como una ‘start-up’

$
0
0

¿Por qué a las start-ups les resulta fácil dar con innovaciones radicales y a las empresas consolidadas les cuesta tanto? ¿Es por los empleados, estructura organizativa o cultura corporativa?

El profesor del IESE Antonio Dávila y Marc J. Epstein, de la Jones Graduate School of Business de la Rice University, en su libro The Innovation Paradox: Why Good Businesses Kill Breakthroughs and How They Can Change, aseguran que la respuesta a estos interrogantes es la "innovación incremental".

Esta se basa en el leve aumento de la eficiencia de algunas áreas al tiempo que se mejora ligeramente la ejecución en otras. Así, cuando una empresa se vuelca en la innovación incremental reduce su capacidad para dar con innovaciones radicales que, en definitiva, son aquellas que redefinen el mercado.

El libro ofrece consejos sobre cómo promover un tipo de innovación u otro en función de la estabilidad del entorno. "Si el sector se mantiene estable, la innovación incremental sale a cuenta, pero cualquier giro inesperado puede hacer que fracase estrepitosamente", explican los autores.


Innovación incremental vs. innovación radical

Las empresas tienen dificultades para asumir que no existe una única forma de innovar, sino que hay varios modos de hacerlo y cada uno precisa de un modelo de gestión totalmente distinto.

En un extremo del espectro está la innovación incremental, cuya finalidad suele ser ganar clientes y reducir costes mejorando gradualmente los productos y las operaciones, siendo la gestión eficiente del conocimiento la clave del éxito.

En el lado opuesto está la innovación radical, que consiste en gestionar lo que no sabemos por lo que ello implica lidiar con un alto grado de incertidumbre para generar productos dirigidos a mercados que todavía no existen, como pueden ser el turismo espacial o los nanorrobots.


El modelo "corporación start-up"

Los autores han ideado un modelo, bautizado como "corporación start-up", que identifica los atributos fundamentales que las compañías deberían tomar prestados de las start-ups de éxito para fomentar la innovación radical. Según este modelo, los líderes deberían:

  • promover la innovación en todos los niveles de la organización;
  • buscar más allá de los límites de la empresa y colaborar con agentes externos, como universidades, proveedores y clientes, y
  • crear una cultura del descubrimiento que permita aprender de los fracasos y anime a los empleados a asumir riesgos calculados y afrontar retos difíciles pero de gran potencial.

El modelo "corporación start-up" saca el máximo partido de las fortalezas de las compañías, a las que añade la agilidad de las start-ups para afrontar nuevos retos.


Más información en la revista IESE Insight

Adquirir el libro "The Innovation Paradox" aquí

Calcular los riesgos financieros en la cadena de suministro

$
0
0

Los días 7 y 8 de julio el campus del IESE en Barcelona ha acogido el IV Simposio Anual sobre cadena de suministro y finanzas. Expertos internacionalmente reconocidos, tanto académicos como profesionales, han compartido sus últimas investigaciones y las recientes experiencias empresariales acerca de las repercusiones y riesgos financieros de la gestión de las cadenas de suministro. El congreso ha servido para analizar la cadena de suministro desde una perspectiva de negocio, con énfasis en la cobertura de riesgos y los retos financieros que comporta.

El Comité Académico de este IV Simposio ha estado formado por los profesores del IESE Víctor Martínez de Albéniz y Wei Luo, así como por Alejandro Serrano, Investigador del MIT Center for Transportation and Logistics y Director del MIT-Zaragoza International Logistics Program. Martínez de Albéniz ha destacado que "el Simposio de este año ha congregado al núcleo de investigadores que se sitúan en la interfaz de operaciones y finanzas, lo que ha supuesto unas jornadas de trabajo e intercambio de conocimientos muy novedosas".

Las primeras sesiones las dirigió Burak Kazaz, que es Laura J. and L. Douglas Meredith Professor of Teaching Excellence y Profesor Agregado de Supply Chain Management en la Martin J. Whitman School of Management de la Universidad de Siracusa. En ellas se abordó la contratación y el riesgo de quiebra con los estudios de Vlad Babich, de la Universidad de Georgetown, y Song Alex Yang, de la London Business School. Y los riesgos del comercio y gestión de materias primas los analizaron Nicola Secomandi, de Carnegie Mellon University, y Onur Boyabatli, de Singapore Management University.

La sesión de la tarde, sobre cobertura y gestión de riesgos, la dirigió Onur Boyabatli, profesor de Dirección de Operaciones en la Lee Kong Chian School of Business de la Singapore Management University.

El segundo día se celebró una primera sesión acerca del impacto del riesgo financiero en decisiones de operaciones. En particular, Peter Berling, de Lund University, abordó la influencia del riesgo financiero en las decisiones para el control de inventario, y Fehmi Tanrisever, de Bilkent University, presentó su estudio acerca de la gestión de las fricciones en el mercado mediante el proceso de inversión.

En la siguiente sesión se presentaron investigaciones empíricas acerca de la interfaz de las finanzas de la gestión de operaciones: John Birge, de Chicago University, presentó el estudio "La estructura de red de la cadena de suministro y el riesgo de expansión" y Sridhar Seshadri, de la Indian School of Business, presentó su trabajo "Riesgo sistemático y el encubrimiento de despidos: evidencias del sector industrial en Estados Unidos".

La penúltima sesión acogió los trabajos acerca de los contratos financieros en la gestión de operaciones. Jiri Chod, de Boston College, analizó la "Teoría de la agencia de comercio de crédito" y Dan Iancu, de Stanford University, la "operacionalización" de los acuerdos financieros. El IV Simposio finalizó con una sesión sobre las perspectivas industriales de la cadena de suministro y las finanzas y con una sesión de conclusiones dirigida por el profesor del IESE Wei Luo.

¿Bien público o pérdida de libertad en la Red?

$
0
0

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de los Estados Unidos está planteando nuevas normas en Internet, lo que provoca que tanto usuarios como empresas online entrevean problemas con las posibles implicaciones. El 1 de julio, expertos de primera línea se reunieron en el centro de Nueva York del IESE para asistir a dos paneles de discusión sobre net neutrality (neutralidad de la Red) como parte del I Foro de Media & Entertainment. Bajo los auspicios de una beca de la Carnegie Corporation, el panel fue moderado por William F. Baker, presidente emérito de WNET y profesor del IESE, y Lorraine Branham, decana de la S.I. Newhouse School of Public Communications de la Universidad de Syracuse.

La nueva norma propuesta el 15 de mayo de 2014 por la FCC va a permitir a los proveedores de servicio de Internet (los ISP) que desaceleren o aceleren la entrega de datos desde o hacia determinadas páginas web, lo que en efecto va a crear un Internet a dos velocidades, uno con un carril rápido para aquellos que se lo pueden permitir y otro con un carril lento para todo el resto. Según Baker, la "intensidad y el alcance" de este tema controvertido "es una señal de lo colosalmente importante que es Internet para la vida en los Estados Unidos".


Perspectiva histórica

Tim Wu, profesor de Derecho en la Facultad de Derecho de Columbia, acuñó la expresión "net neutrality" en 2002 para hacer referencia al enfoque de no intervención de las operadoras. "El principio de ser capaz de hablar o innovar sin un permiso centralizado es clave para el éxito económico y como plataforma de expresión", afirma Wu.

Gene Kimmelman, presidente y CEO de Public Knowledge, atribuyó la actual net neutrality a una "escala de valores [que] vuelve a la regulación tradicional del sistema de telecomunicaciones". Acredita que nuestra "cultura de no intervención en el tráfico" viene de lejos con el fomento de la innovación.

Robert Darnton, profesor y director de la biblioteca universitaria de la Universidad de Harvard, vinculó las preocupaciones modernas sobre Internet con la invención de la imprenta por parte de Gutenberg, el sistema de información que se ha desarrollado en torno al mundo impreso y las "consecuencias imprevistas" a lo largo de la historia de las comunicaciones. Habló de equilibrar el bien público y los intereses privados y asimismo consideró que Internet debe ser un bien público, del mismo modo que lo son la electricidad o el agua.

La net neutrality existe por "accidente histórico", aseveró Eric Clemon, profesor de la Wharton School, Universidad de Pensilvania. "Los reguladores pasan demasiado tiempo ideando cómo regular la tecnología moderna", afirmó.

El concepto de un Internet neutro está ahora en el orden del día internacional: la UE empezó a presionar sobre la net neutrality en 2010. Chile fue el primer país en adoptar una legislación, seguido muy de cerca de los Países Bajos y Brasil.


La implicación del Gobierno

Los participantes en el panel examinaron las opciones respecto a los servicios de Internet propuestas por la FCC. Una opción es crear un sistema de banda ancha de dos carriles (alta velocidad y baja velocidad) y la otra opción es reclasificar Internet como sistema de telecomunicaciones según el título 1 o 2 de la Ley de Comunicaciones estadounidense.

Kimmelman manifestó estar preocupado, ya que "la FCC parece descender por un camino que pretende ser de mano blanda y deferente, cuando podría ir por el camino directo a un embrollo". Apuntó que "las oportunidades podrían reducirse para los innovadores que no estén en el carril rápido".

Un requerimiento menor es la preferencia de Wu, que cree que la FCC debería "usar el título 2 y apartarse" confiando en los estándares legales tradicionales en torno a las telecomunicaciones. Según cálculos de Kimmelman, "hay miedo de que la legislación y la regulación sean más importantes para poner normas y dirigir el mercado que para obtener reconocimiento". Kurt Wimmer, socio de Covington & Burling, recalcó la necesidad de flexibilidad en esta época dinámica.


Implicaciones para el mercado

Un miembro del público preguntó si el tema era meramente un asunto de "pagar por la infraestructura", y Baker informó al público que Netflix y YouTube usan la mitad de toda la capacidad de Internet del país. Wu respondió que "Netflix argumentaría que su popularidad justifica una tasa inferior". Se preguntó si los pagos complementarios de las empresas potentes podrían "aislar y protegerles como redes obligatorias".

Para Wu, el "peligro procede de la concentración excesiva de poder. Hemos dejado que las leyes antimonopolio sean demasiado latentes". Kimmelman replicó que el tema excede las consideraciones antimonopolio para llegar a la necesidad de "actualizar lo que son estándares de no discriminación apropiados para el sector de las telecomunicaciones".

Los motores de búsqueda preocupan a Clemon mucho más que las operadoras de cable porque la verdadera libertad de expresión en Internet depende de la neutralidad de las "búsquedas". "El monopolio de las búsquedas triunfa sobre la diversidad de opinión." El reto, apuntó Kimmelman, es que "no hay ninguna FCC que regule las ‘búsquedas’".

Según Clemon, "un filtro como Apple o Google tiene el control de su ecosistema" y aboga por declararlos monopolios. Y es que "demasiadas fuerzas son comerciales con tendencia monopolística", afirmó Darnton, quien añadió que "el público debería intervenir por su propio bien".


Regulación y sociedad democrática

El segundo panel volvió sobre Gutenberg, con Alex Jones, director de Shorenstein Media en la Universidad de Harvard, que estableció una comparación con la revolución de las comunicaciones de la década de 1990 para dar a todos "su propia imprenta".

Nathan Newman, fundador de TechProgress.org, expresó su apoyo por unas normas de la FCC sólidas que reduzcan costes, conserven la expresión libre y amplíen el acceso a los "19 millones de personas sin banda ancha y a los otros 100 millones sin servicio de Internet".

Para John Yemma, editor independiente del Christian Science Monitor, Internet como foro "para hablar y ser escuchado es un regalo fantástico que se debe proteger". Jones describió el periodismo como un bien público esencial para la sociedad democrática. "Preferiría un modelo comercial, pero considero que la Red es un servicio público. Por eso, si se debe implantar un impuesto, entonces hay que usarlo para preservar el bien público".

Como experta en la libertad de expresión, Lucy Dalglish, decana y profesora de la Phillip Merrill College of Journalism, Universidad de Maryland, defiende la igualdad de condiciones. Su gran preocupación, como la de Clemon, se centra en los filtros como Google. Dalglish especuló sobre el peligro de permitir que la FCC se implique en el contenido, una preocupación de la que se hizo eco Chloe Breyer, directora ejecutiva del The Interfaith Center of New York, quien apuntó que por los medios sociales circula tanto un discurso de odio desmoralizante, como una respuesta de alzamiento de la comunidad. Newman insistió en que regular el entorno económico es posible sin regular el contenido.

A escala mundial, a Jones le preocupan asuntos de privacidad y recopilación de datos. También le alarman los gobiernos que usan "técnicas sofisticadas para localizar aquellos que se les oponen". De acuerdo a Yemma, para los Estados Unidos es crucial evitar la hipocresía de otros países que aseguran que su propio sistema es abierto y justo.

Volviendo de nuevo a la imprenta, Jones finalizó con una nota optimista, al recordar al público que "tras Gutenberg hubo mucho lío durante mucho tiempo, pero luego llegó la Ilustración".

La tasa Google enfrenta a editores de medios y agregadores

$
0
0

La caída de ingresos publicitarios y de ventas, sumada a la irrupción de las nuevas tecnologías y los efectos de la digitalización, ha provocado un verdadero cataclismo en los medios de comunicación. Están desapareciendo muchos actores tradicionales (entre 2008 y 2013 se han perdido 11.151 empleos y 284 medios), pero también han surgido nuevos actores digitales. Por un lado, pequeños medios de comunicación impulsados por periodistas; por otro, los agregadores de noticias, como Google News o Meneame.net, plataformas digitales a través de las cuales, los usuarios pueden acceder a los contenidos que ofrecen los medios.

En este contexto, el Gobierno español ha decidido acometer una modificación parcial de la Ley de Propiedad Intelectual estableciendo un canon (conocido como tasa Google), que obligaría a los agregadores a pagar a los editores de prensa una cantidad económica como compensación por albergar sus contenidos en dichas webs. Los editores, además, tendrían el "derecho irrenunciable" a cobrar este canon.

Los editores de los grandes periódicos, agrupados en la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), son partidarios de esta medida. En cambio, buena parte de los editores de prensa, portales de noticias y empresas de Internet consideran que esta propuesta es contraria a derecho y supone un tremendo riesgo para la competitividad empresarial.

El Institute for Media and Entertainment del IESE abordó esta cuestión en una sesión que contó con la presencia de varias de las principales partes afectadas por esta reforma legal. Francisco Ruiz Antón, directivo de Google en España y Portugal, negó que la compañía viva un vínculo tormentoso con los medios de comunicación. "Nuestra relación con la prensa es excepcional. Google desea que los periódicos de calidad sigan existiendo porque son baluartes fundamentales de una sociedad democrática", afirmó.


Acuerdos con la prensa

Ruiz Antón recordó que entre el 40 y el 60 por ciento de las visitas a las webs de los diarios proviene de Google, y aclaró que nadie obliga a los medios a estar suscritos al servicio de Google News. "Entiendo que si alguien reproduce el contenido de otro medio, debe pagar por ello. Otra cosa bien distinta es que tengamos que pagar por ofrecer una descripción de dos líneas de una noticia, y enlazar a ella", argumentó. El ponente se mostró más partidario en alcanzar acuerdos comerciales con los editores de prensa, como ya ocurre en EE.UU., antes que dejar esta cuestión en manos de los reguladores.

En opinión de Ruiz Antón, el problema reside en que "el Gobierno ha vendido el argumento de que los agregadores ganamos dinero al enlazar noticias a medios online, y eso no es así. Google News no genera beneficio económico porque es un servicio que carece de publicidad". Por ese motivo, dejó claro que la reforma parcial que estudia el Ejecutivo puede suponer un "tremendo golpe a la pluralidad informativa". "No favorece la innovación, no atrae inversores, perjudica la Marca España, es un freno al desarrollo y los principales perjudicados por esta medida serían los ciudadanos", incidió.

Por su parte, Arsenio Escolar, director del diario 20 Minutos y presidente de la Asociación Española de Publicaciones Periódicas (AEEPP), apuntó que la propuesta del Gobierno ha suscitado el rechazo de la CEOE, y que incluso la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia ha pedido su retirada. "La reforma de la ley supone un grave error económico porque es un freno a la innovación y a la libertad de empresa, y atenta contra la libre competencia", insistió Escolar.

Este periodista recordó que no todos los editores apoyan la propuesta, y lamentó que las grandes cabeceras periodísticas la hayan visto como un problema y no como una oportunidad: "un agregador es una herramienta muy útil porque a los medios nos da visibilidad y posicionamiento", sostuvo. "La nueva ley es una clara invitación a los agregadores a que se vayan de España", alertó.


Desventaja competitiva

"La reforma legal es incomprensible, nos pone en desventaja competitiva y tira por los suelos el derecho a cita que está regulado en el Convenio de Berna", advirtió el director y fundador de Meneame.net, Ricardo Galli. En 2013, Meneame.net generó 300 millones de visitas a otros medios online. Para Galli, la modificación de la ley favorece a los grandes medios. "El hecho de que los editores tengan el derecho irrenunciable a cobrar el canon implica que nosotros no podemos negarnos a pagarlo", admitió.

Por último, José Luis Zimmermann, director general de Adigital, remarcó que la "injustificable" propuesta del Gobierno supone una "indefensión" para los medios digitales que operan en España, y habló de "oportunidad perdida" para el desarrollo del negocio de Internet en nuestro país.

Estrategia con mayúsculas

$
0
0

El considerado padre de la dirección estratégica H. Igor Ansoff, de cuyo fallecimiento se cumplieron doce años el 14 de Julio, dejó su huella en el management con una investigación que no solo era rigurosa sino también práctica. En este sentido, Ansoff hubiera sido un buen colaborador de la revista IESE Insight, afirma Massimo Maoret, profesor ayudante de Dirección Estratégica del IESE, en el último número de la revista.

Nacido en Rusia en 1918, Ansoff se formó como ingeniero y matemático. Como pensador, introdujo conceptos seminales como “ventaja competitiva” o “capacidad organizacional” y la “matriz Ansoff”, una herramienta de análisis estratégico de gran utilidad para crear alternativas de crecimiento. Se especializó en el comportamiento de las organizaciones complejas y la identificación de las claves del éxito en entornos turbulentos, un área que con los años cobraría cada vez más importancia.

Antes de incorporarse como profesor a la Universidad Carnegie Mellon en 1963, Ansoff fue vicepresidente de Lockheed, el fabricante aeroespacial estadounidense. Esa experiencia influiría profundamente en su posterior obra académica.

Ansoff investigó si los problemas y retos a los que se había enfrentado en Lockheed eran únicos o generalizables. Para ello, tuvo en cuenta el entorno de negocio y aspectos funcionales como el marketing y la I+D. De su formación en ingeniería y matemáticas tomó prestadas las herramientas de generalización teórica y validación empírica, con las que se propuso estructurar, modelar y formalizar científicamente sus hallazgos. Se puede decir que Ansoff terminó abriendo el campo de estudio de la dirección estratégica, que divulgó en Strategic Management Journal, revista de la que fue cofundador.

Su visión de la estrategia sobresale por dos razones. La primera es que está centrada en las necesidades de los directivos. El mérito de sus modelos teóricos es doble: son generales (aplicables a organizaciones con y sin ánimo de lucro) y prácticos, ya que van acompañados de tablas, gráficos y listas. Y es que Ansoff siempre tuvo por objetivo ayudar a los ejecutivos a entender las relaciones entre sus conceptos y que pudieran aplicar ese conocimiento en el día a día.

La segunda es que su enfoque está dotado de un fuerte componente organizacional. Por ejemplo, estudió cómo vencer la resistencia al cambio y analizó el papel del poder y la política internos en la definición y la implementación de la estrategia.

Fue un autor prolífico de libros y artículos entre los años sesenta y ochenta, periodo durante el cual siguió de cerca la compleja y cambiante evolución del mundo de los negocios.

En From Strategic Planning to Strategic Management (1976), planteó por primera vez su “hipótesis del éxito estratégico”, que desarrolló en otros trabajos. La premisa es que el éxito se puede alcanzar cuando la estrategia y la gestión se alinean con el nivel de turbulencia del entorno, que va del nivel 1 (“repetitivo”) al 5 (“sorpresivo”).

Ni que decir tiene, muchos sectores se encuentran hoy en el nivel 5 de turbulencia. La apuesta de Ansoff por una estrategia creativa y una gestión flexible en este tipo de entorno no ha perdido un ápice de vigencia.

Puedes leer más artículos como este en la revista de management IESE Insight. Sus artículos se incluyen dentro del portal de conocimiento del IESE, que contiene toda la investigación y materiales producidos por el claustro del IESE, así como artículos de opinión, indicadores, material audiovisual y una amplia base de datos con más de 20.000 referencias.

Se buscan empresas que luchen contra la pobreza

$
0
0

Reducir la pobreza a través del desarrollo económico y social. Esta es la principal misión de la Fundación CODESPA, una Organización No Gubernamental que celebra cada año los prestigiosos Premios CODESPA de responsabilidad social corporativa. La convocatoria de la décimo octava edición finalizará el próximo 30 de septiembre.

El objetivo de estos premios es reconocer la contribución tanto del sector privado, como de la sociedad civil, a la lucha contra la pobreza a través de acciones solidarias llevadas a cabo entre junio de 2013 y junio de 2014.

Entre los miembros del jurado, compuesto por personalidades independientes del ámbito empresarial, cultural, universitario y de la cooperación, y por dos miembros del Patronato de la Fundación CODESPA, figura el profesor de Ética empresarial del IESE, Joan Fontrodona, quien, además, es el director académico del Center for Business in Society (CBS) del IESE.

En esta edición de los premios, la Fundación galardona cinco categorías, dos internacionales y tres nacionales:

  • Empresa solidaria (categoría internacional): para la acción o proyecto solidario llevado a cabo en el último año por parte de cualquier empresa de 250 empleados o más y con una facturación superior a 50 millones de euros, o por cualquier fundación empresarial;
  • Innovación Social de la Empresa (categoría internacional): a la iniciativa vinculada a la actividad y/o modelo de negocio de una empresa, y contribuye a la lucha contra la pobreza en América Latina;
  • Pyme Solidaria: a las pequeñas y medianas empresas con acciones que mejoren las condiciones de vida de las comunidades en países en desarrollo;
  • Voluntariado corporativo: a programas o iniciativas de voluntariado fomentadas por la empresa;
  • Periodismo para el Desarrollo: al fomento de la responsabilidad social y la sensibilización de la sociedad frente a problemas de países en desarrollo mediante un trabajo periodístico.

La entrega de galardones y celebración de los premios, presididos por S.M. el Rey Felipe V, Presidente de Honor de esta edición, tendrá lugar el próximo mes de diciembre.

Descargar las bases de participación


Transparencia, el antídoto contra los escándalos financieros

$
0
0

La noticia de que Gowex ha manipulado sus balances durante los últimos cuatro años ha sacudido el mercado alternativo bursátil español y ha puesto de manifiesto algunas de las lagunas que existen todavía hoy en el gobierno de las empresas.

Gowex violó la norma de gobierno corporativo más elemental: ofrecer unas cuentas claras. Y tanto los auditores como el consejo de administración fallaron en su función fiscalizadora.

Como advierte José Manuel Campa, profesor de economía y finanzas del IESE, además de director de relaciones con inversores y analistas del Banco Santander, en el último número de la revista IESE Insight, "es esencial que en las sociedades mercantiles existan unos criterios de reporting claros, unificados, consistentes, comparables, que den una imagen fiel y cuya veracidad haya sido contrastada por terceros".

En su artículo "La transparencia, un valor en auge", indica algunos problemas de reporting que todavía son "más habituales de lo que deberían", aunque también destaca los progresos que se están haciendo en este campo.


Más allá de las cuentas

José Manuel Campa señala que el buen gobierno debe ir un paso más allá: "no se puede limitar a la existencia de unas cuentas claras que reflejen el resultado obtenido y la situación patrimonial de la compañía. Para garantizar la consistencia de esas cuentas en el futuro, la transparencia debe hacerse extensiva a los procesos de toma de decisiones". Y eso, según el autor, requiere transparencia del equipo directivo hacia el consejo de administración, del consejo hacia los accionistas y de la empresa hacia la sociedad en general.

A nivel del consejo, por ejemplo, esto se está traduciendo en la tendencia a crear comisiones para la evaluación de temas estratégicos, realizar un mejor reparto de funciones, dar más protagonismo a los consejeros no ejecutivos y hacer más transparentes los procesos de selección, evaluación y renovación del primer ejecutivo.

Aunque Jose Manuel Campa explica que un buen gobierno no puede garantizar que siempre se tomen las decisiones correctas, "sí debe asegurar unas cuentas claras y que las decisiones se toman de la mejor manera posible".

Los miembros de la Agrupación de Antiguos Alumnos y los suscriptores de la revista pueden acceder a este artículo premium con sus claves habituales. Si no es su caso, puede adquirirlo o suscribirse a la revista IESE Insight para acceder a él.

IESE Insight es una revista de management trimestral. Sus artículos se incluyen dentro del portal de conocimiento del IESE, que contiene toda la investigación y materiales producidos por el claustro del IESE, así como artículos de opinión, indicadores, material audiovisual y una amplia base de datos con más de 20.000 referencias.

Xavier Vives, asesor en el plan de la ‘Gran Barcelona’

$
0
0

El profesor de Economía y Dirección Financiera del IESE, Xavier Vives, ha sido nombrado presidente de la comisión asesora del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB), cuya presentación está prevista para el primer trimestre de 2016.

Esta comisión, aprobada el pasado 1 de julio por la comisión delegada del PEMB, se encargará de coordinar las tareas de prospectiva.

Uno de los primeros cometidos de esta comisión será revisar y completar el documento base del nuevo plan e indicar los temas en los que se debería profundizar.

La comisión está compuesta por una docena de expertos de reconocido prestigio que aportarán sus conocimientos en los distintos ámbitos de reflexión. Dos subcomisiones, una empresarial y otra de innovación y cohesión social, complementarán el trabajo de esta.

Entre los expertos de este comité asesor se encuentran: Pere Duran, director de Turismo de Barcelona (2004-2014); Teresa Garcia-Milà, catedrática de Economía Aplicada de la UPF y directora general de la Barcelona GSE; Josep Parcerisa, catedrático de Urbanismo y vicerrector del área de Arquitectura de la UPC; Lluís Torner, director del ICFO; y Carme Trilla, directora de Acción Social de Caritas i secretaria de Vivienda de la Generalitat de Catalunya (2004-2011).


Un experto con una dilatada trayectoria

Xavier Vives es un investigador experto en las áreas de economía industrial y su regulación, economía de la información, banca y economía financiera, que ha ocupado numerosas posiciones académicas.

En 2008 obtuvo la European Research Council Advanced Grant y en 2011 fue designado Consejero Especial del vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario de Competencia, Joaquín Almunia.

Además, el profesor Vives es el titular de la Cátedra Abertis de Regulación, Competencia y Políticas Públicas, y director académico del Public-Private Sector Research Center del IESE.

Nuevo MOOC de Finanzas Corporativas

$
0
0

Poner la finanzas al alcance de todos y a través de Internet. Con ese objetivo, el IESE ha lanzado un nuevo curso online masivo y abierto (MOOC) que comenzará el próximo septiembre. "Corporate Finance Essentials" está dirigido a todos aquellos ejecutivos que quieran entender las cuestiones financieras clave de empresas e inversores, así como la interacción de ambos en los mercados de capitales.

El nuevo programa, que impartirá el profesor del IESE Javier Estrada, tiene por objetivo mejorar el conocimiento financiero de los participantes y su comprensión de la prensa de negocios. No requiere ni preparación ni conocimientos previos y constará de seis sesiones de 45 a 60 minutos, acompañadas de recomendaciones de lectura. Las lecciones cubrirán el glosario financiero básico que manejan empresas y profesionales. Estrada señala que el programa pretende ofrecer una "primera aproximación" a las finanzas corporativas, "el estudio de lo que hacen las empresas", y sus implicaciones tanto a nivel teórico, como práctico.

El curso, que bebe de la amplia investigación de Estrada en áreas como la gestión de carteras y estrategias de inversión y riesgo, incidirá en los fundamentos esenciales de las finanzas corporativas. Los participantes conocerán conceptos como rentabilidad media, volatilidad obeta, habituales en la prensa de negocios, y su uso en la valoración del riesgo y la rentabilidad. También se abordarán la correlación y su vinculación con la diversificación, además de las razones por las que esta última es un elemento primordial en el diseño de la cartera de inversión.

Estrada explicará cómo las empresas calculan la rentabilidad exigida a la deuda, los recursos propios y el coste de capital antes de que los participantes apliquen dichos conceptos a una empresa concreta. Otra sesión estudiará cómo evalúan los proyectos y las herramientas que utilizan para tomar sus decisiones de inversión. Por último, descubrirán cómo calculan la creación (o destrucción) de valor para el accionista y la relación entre los indicadores de creación de valor y la retribución de los ejecutivos.

Javier Estrada es autor de Finance in a Nutshell (FT Prentice Hall, 2005), The FT Guide to Understanding Finance (FT Prentice Hall, 2011) y The Essential Financial Toolkit - Everything You Always Wanted To Know About Finance But Were Afraid To Ask (Palgrave Macmillan, 2011).


Regístrate aquí

Los ‘business angels’ del IESE cierran 19 operaciones

$
0
0

El esfuerzo tiene recompensa. El pasado 22 de julio tuvo lugar la entrega de diplomas a los emprendedores cuyas empresas han conseguido financiación de la Red de Inversores Privados y Family Offices (Business Angels) del IESE en el año lectivo 2013/14. Este reconocimiento se llevó a cabo durante el 88º Foro de Inversión celebrado simultáneamente en los campus de Madrid y Barcelona.

De los más de 80 proyectos presentados, 19 han conseguido financiación por parte de uno o más de los 130 inversores privados que forman esta red que el IESE pone a disposición de sus Antiguos Alumnos.

La cifra total de las inversiones recibidas asciende a 2,5 millones de euros, siendo 10.000 euros la menor cantidad que se puede percibir y 300.000 euros la mayor.

Cabe destacar que una sola empresa puede recibir financiación de un único inversor o de varios. En esta ocasión, ha habido cuatro casos en los que la inversión ha procedido de una única fuente y en tres este era uno de los Family Offices del IESE. En cuanto a las operaciones con múltiples inversores, destaca una que ha atraído hasta seis business angels.

Entre las start-ups que han sido reconocidas están, por ejemplo, Goldemar, Neventum, Sensitis, Fashion Pills, Alucha, Hitsbook, Treeveo, Ontech, Pass&Fly, Gerium, Emakers, Plan Reforma, Sagetis, Suop y Effilogics.

Desde 2003, la Red de Inversores Privados y Family Offices actúa como nexo entre los Alumni emprendedores e inversores, contribuyendo de esta manera a la creación de nuevas empresas. Una vez al mes se celebra, simultáneamente en Madrid y Barcelona, un Foro de Inversión por videoconferencia con el objetivo de presentar y evaluar proyectos empresariales.

A diferencia de un club de inversión tradicional que requiere un compromiso de inversión por adelantado, en la red del IESE los inversores toman sus decisiones caso por caso.

Dos emprenden juntos

$
0
0

Hamburgo, Barcelona y Tokio. Entre estas tres ciudades reparte su tiempo Martin Axnick (MBA 2013). De origen alemán, inició su aventura como emprendedor mientras cursaba el máster en el IESE. Ahora viaja con frecuencia a Japón para visitar a los proveedores de su recién estrenada firma EIKYU (“para siempre” en español). Se trata de una marca de ropa premium para hombre que ha hecho del “made in Japan” su bandera: básicos para el día a día cómodos pero elegantes, con un diseño minimalista, y que destacan por la calidad de los materiales y por la producción artesanal de las prendas. EIKYU distribuye sus piezas principalmente a través de su sitio web y tiendas asociadas y seleccionadas alrededor del mundo.

Tras un periodo de siete años de formación en Estados Unidos, Martin regresó a Europa y empezó a trabajar como consultor para la firma A.T. Kearney. Fue una experiencia muy enriquecedora, pero al cabo de tres años decidió que había llegado el momento de reorientar su trayectoria: “tenía claro que quería hacer un máster, y que quería hacerlo en Europa”, explica, “y me dije: ok, realmente solo hay dos opciones de programas ‘top’. Y uno de ellos era, obviamente, el del IESE”.

¿Qué fue lo que le hizo decantarse? Según él, lo que más le convenció fue el currículum de estudios, con “una formación en dirección general extremadamente buena”; la estructura del programa, repartido en dos cursos académicos; y la influencia que sobre él ejercieron algunos ex colegas de A.T. Kearney, que también optaron por el IESE de Barcelona. Sospechamos que la idea de instalarse durante un tiempo en esta ciudad mediterránea, cosmopolita y de clima agradable también tuvo algo que ver…


El golpe de timón

Cuando Martin recaló en el IESE, la idea de emprender ya le rondaba por la cabeza. Y aunque también le tentaba el área del capital riesgo, pronto decidió que crearía su propia empresa durante el máster o justo cuando lo terminara. Martin sabía que tendría un primer curso académico muy ocupado. Pero que podría aprovechar las vacaciones y, sobre todo, el segundo año, para ir madurando la idea de convertirse en un emprendedor.

Y así fue. “Durante el break de las Navidades del primer año, decidí que no iba a hacer más entrevistas”. Martin, como el resto de sus compañeros de curso, había participado activamente en las ferias profesionales que organiza el IESE durante el primer semestre, y había realizado varias entrevistas con los responsables de reclutar talento para las grandes firmas de consultoría, banca, consumo, inversión, etc. Pero tomó, ahora sí, la firme resolución de poner en marcha su propio negocio.


Un ambiente propicio

Martin no era el único de su curso que tenía esa aspiración. Explica que entre sus compañeros de promoción eran habituales las tertulias y debates sobre el tema: qué tipo de modelos de negocio innovadores y start ups se estaban creando en Estados Unidos y en Europa, cuáles obtenían fondos y por qué, qué tipo de enfoques adoptaban los emprendedores de éxito… Y, ante todo, qué hubieran hecho ellos en cada caso. Dicho de otro modo: se ponían en tesitura y, poco a poco iban “despertando” al emprendedor que llevaban dentro.

Entre esos compañeros se encontraba Takemune Iwasa, japonés, con quien Martin conectó desde el primer día. Y las piezas fueron encajando. Juntos empezaron a desarrollar el concepto EIKYU, viajaron a Japón para visitar los talleres de los que hoy son sus proveedores y fundaron la empresa -con sede en Barcelona y delegaciones en Hamburgo y Tokio-. Ahora se embarcan en una nueva travesía: la construcción y consolidación de una marca de ropa masculina global.


Modelo de negocio

La idea de poner en marcha EIKYU surge de la propia necesidad de sus creadores de encontrar ropa para hombre duradera, cómoda y de calidad. En las antípodas del concepto de fast fashion, el modelo de EIKYU sigue la estela de otras marcas selectivas que triunfan en Internet como Bonobos, Everlane y Orlebar Brown.

Sin embargo, Martin y Takamune pretenden distinguirse del resto de marcas y es por eso que dan mucha importancia al proceso de elaboración de sus prendas. Según estos emprendedores, la experiencia profesional y la atención al más mínimo detalle de los artesanos japoneses minimalistas con los que cuentan hacen que este proceso de elaboración sea muy difícil de imitar.

“La idea, desde el principio, era construir una marca con una imagen y un concepto de producto muy bien definidos, subcontratar la producción a los mejores proveedores de Japón. EIKYU ofrece a sus clientes un producto único y una experiencia de compra online muy práctica”, cuenta Martin. Aunque probablemente evolucionarán, como ya han hecho otras marcas nacidas en la red, hacia un modelo mixto que combine la venta a través de su web con la presencia offline en algunos puntos de venta muy bien elegidos, buscando acuerdos con los distribuidores más prestigiosos (Nordstrom, Harrod’s, Neiman Marcus, etc.) o apostando por la comercialización en tiendas seleccionadas.

Viewing all 1123 articles
Browse latest View live