Quantcast
Channel: Noticias de IESE
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1123

Las nuevas reglas del juego en el gobierno de la empresa

$
0
0

Una empresa no es solo una institución económica, es un proyecto a largo plazo que persigue la excelencia, y una parte de esa excelencia radica en su contribución social. Así lo recordó el director general del IESE, Jordi Canals, durante la XXVIII Reunión Anual de Empresas Patrono, que reunió ayer en Barcelona a más de 130 altos directivos de compañías nacionales e internacionales. El acto sirvió para reflexionar sobre los retos económicos y sociales a los que deben hacer frente las empresas en el contexto macroeconómico actual.

Para Canals, el contexto actual está marcado por el desempleo, por una recuperación económica que genera una riqueza que "todavía no está siendo percibida por la mayoría de la población", y por la disrupción tecnológica que, orientada en positivo, "puede contribuir a un mayor acceso de la población a la educación y, consiguientemente, convertirse en el mejor remedio contra el desempleo y la exclusión social".


La excelencia a través de la contribución social

En opinión de Canals, existen tres fenómenos que están modificando por primera vez las reglas del juego en la dirección de la empresa:

  • Beneficios sin prosperidad. Se trata de un fenómeno nuevo según el cual muchas empresas invierten sus beneficios en la compra de acciones propias, para que así éstas mantengan un buen precio, en lugar de invertir en crecer a largo plazo. Aún con el aumento de beneficios, la rentabilidad empresarial no se transforma en prosperidad económica. "Esta paradoja mantiene algo que de manera artificial va en contra de las leyes de mercado", opina el profesor.
  • Los inversores activistas. La irrupción de los llamados activist shareholders también está afectando al funcionamiento de las empresas, ya que estas figuras intentan cambiar la agenda de los consejos de administración, de manera que provocan disrupción en los gobiernos, hacen perder el tiempo a la dirección y acaban por generar "más problemas que beneficios" a las compañías.
  • El papel social de las empresas. Según el profesor Canals, cualquier compañía debe ir más allá de su papel como mera institución económica, independientemente de su modelo de gestión.


¿Qué pueden y deben hacer los consejos de administración?

En una mesa redonda moderada por la profesora Nuria Chinchilla, los presidentes de tres de las empresas patrono del IESE, Salvador Alemany, de Abertis, Luis Egido, de Logista, y Jordi Mercader Miró, de Miquel y Costas & Miquel, analizaron cómo la empresa puede llevar a cabo su función social y ser sostenible a largo plazo.

Todos coincidieron en que el rol del consejo es clave a la hora de potenciar la función social de las compañías: "La empresa debe tener muy claro hacia donde se dirige y de qué márgenes dispone para alcanzar su objetivo", aseguró Alemany.

Para el presidente de Abertis, "hay que separar el concepto hacer empresa del de hacer negocio. Hacer empresa es lo más importante para la gobernanza". Fenómenos cómo la creciente hiperregulación y la burocratización de las empresas, o la importancia de que el gobierno de la empresa vaya más allá de su papel de supervisión y control para motivar y promover la evolución de la compañía, también definen el funcionamiento de las empresas.

Para Luis Egido, es necesario buscar el equilibrio entre el socio industrial y el socio financiero de la compañía. "En los últimos años este equilibrio se ha roto, ahora las empresas se centran más en el corto plazo, lo primero es el negocio y, después, cómo se financia".

Los ponentes coincidieron en que los ciudadanos les están exigiendo que se posicionen respecto a los temas que les preocupan. En este sentido, Jordi Mercader Miró destacó que es clave que las compañías "tomen partido en los temas que preocupan a la sociedad".

Para Mercader Miró, los tres elementos que permiten que un consejo de administración funcione son "la confianza entre los consejeros, la conciencia respecto a los riesgos que se van a asumir conjuntamente y el saber que su función es aún más importante en períodos de crisis".


Nuevas empresas patrono

Este año 15 nuevas empresas se han incorporado a la lista de más de 200 empresas patrono del IESE: Advance Medical, Electrosteel Europe, Eurofragance, Fluidra, Garrido Abogados, Germans Boada, Mirabaud, Merck Sharp & Dohme, Mobility Services Network, Ordesa, Otsuka Pharmaceutical, SCM-Schibsted, Seidor, VidaCaixa y Xerox. Su apoyo es fundamental para el progreso de la escuela y su colaboración revierte en toda la comunidad educativa.

Con su aportación, estas compañías cooperan en el desarrollo de proyectos a largo plazo, como los programas de investigación o la formación de profesores jóvenes, entre otros.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1123