Quantcast
Channel: Noticias de IESE
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1123

Los beneficios de la atención plena

$
0
0

General Mills no es solo una gran corporación alimentaria. También es un referente internacional en la formación de directivos y una empresa habitual en las listas que evalúan la excelencia en el liderazgo.

Parte de esa fama se debe a la adopción pionera de un programa basado en el cultivo de la atención plena o mindfulness que puso en marcha en el año 2006. Los resultados entre los participantes fueron una mayor capacidad de escucha, más claridad en la toma de decisiones y un aumento de la productividad personal.

En los últimos años, la investigación académica ha disipado muchos de los recelos ante este tipo de técnicas y otras grandes compañías como Google, Procter & Gamble, Apple, Yahoo! o Unilever ya están aplicando sus propios métodos basados en el mindfulness.

A partir de la experiencia de diversos programas implantados en grandes multinacionales, que complementan con sus propias investigaciones y la literatura científica, el profesor del IESE Alberto Ribera y José Luis Guillén defienden en un artículo del último número de la revista IESE Insight la utilidad del mindfulness para liberar la mente de esa sobrecarga que dificulta la concentración y lastra el desempeño.

Según los autores, la atención plena permite potenciar una serie de funciones cognitivas y ejecutivas, favorece un mayor grado de autoconciencia y facilita los procesos de regulación emocional, "de modo que capacita al individuo para sustituir las respuestas automáticas por otras más conscientes y, por tanto, más eficientes".

Y es que el bombardeo de estímulos, las constantes interrupciones o la creciente presión por hacer más con menos con las que tienen que lidiar la mayor parte de directivos fomentan la dispersión mental y las conductas reactivas. El resultado: "mayor ansiedad y estrés, que se traduce en una menor productividad".


El placer de trabajar

Un concepto relacionado con el mindfulness es el de flow, acuñado por el psicólogo Mihaly Csikszentmihaly para describir la experiencia de sentir una profunda sensación de disfrute mientras realizamos una determinada tarea.

En el artículo, los autores también señalan los beneficios del flow, que "mejora el rendimiento, aumenta la motivación y genera un estado de ánimo positivo", lo cual se traduce en "un mejor desempeño por parte de los empleados y en una mayor predisposición a colaborar y contribuir al éxito de la organización".

Además, Ribera y Guillén repasan las nueve dimensiones principales del flow. Tres de ellas (equilibrio entre retos y habilidades, claridad de objetivos y feedback claro e inmediato) se pueden considerar requisitos para alcanzar los resultados o beneficios esperados: concentración intensa, sensación de control, distorsión de la experiencia temporal, sensación de hacer lo que hacemos sin esfuerzo, desapego de uno mismo y de la comparación con los demás y la voluntad de repetir la experiencia una y otra vez.


Revista IESE Insight

IESE Insight es una revista trimestral en inglés y castellano. Sus artículos se incluyen dentro del portal de conocimiento del IESE, que contiene toda la investigación y materiales producidos por el claustro del IESE, así como artículos de opinión, indicadores, material audiovisual y una amplia base de datos con más de 20.000 referencias.

Los miembros de la Asociación de Antiguos Alumnos y los suscriptores de la revista pueden acceder libremente a este artículo con sus claves habituales. Si no es su caso, puede adquirirlo o suscribirse a la revista para acceder a él.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1123

Trending Articles