Quantcast
Channel: Noticias de IESE
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1123

Notable en finanzas, aprobado en laboral, suspenso en I+D y educación

$
0
0

“Lo peor de la crisis ya ha pasado, pero España todavía no tiene razones para la autocomplacencia. Y menos aún cuando analizamos el mercado laboral, la competitividad, la regulación, la administración pública y el estado del bienestar”.

Así lo afirman los autores de la 5ª edición del Spanish Reform Monitor, un informe elaborado por Spanish Reforms, iniciativa del Public-Private Sector Research Center del IESE (PPSRC) y de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) diseñada para contextualizar las recomendaciones de instituciones internacionales sobre las reformas, así como para observar el estado y el progreso de las mismas.

A pesar de haber avanzado notablemente en finanzas, España aprueba justo en pensiones y en la reforma del mercado laboral, y suspende en I+D, educación, justicia y administración pública. El índice puntúa de 0-10 las principales áreas que analiza.

Así han evolucionado las diez reformas que el profesor Xavier Vives, director del monitor, propuso en 2010 para combatir la crisis económica:

  1. Reestructuración del sistema financiero

    Después de la burbuja inmobiliaria y el endeudamiento de la banca con la compra de activos inmobiliarios, el sistema financiero español necesitaba un saneamiento.
    Efectivamente, las inyecciones de capital y la reestructuración del propio sector financiero han ayudado a mejorar.
    Por otra parte –y aunque tardíamente– se ha actuado con contundencia al exigir una mayor transparencia en los balances de los bancos y han aparecido organismos públicos, como el FROB o la Sareb, que tienen como objetivo sanear los activos tóxicos.

  2. Consolidación de las cuentas fiscales y déficit público

    Ni la Comisión Europea ni el Banco de España consideran que el déficit español esté mejorando. De hecho, es imprescindible que haya un control del déficit más exhaustivo.
    Hasta ahora se ha creado una autoridad fiscal independiente y se ha reformado la Constitución para poner techo al nivel de déficit, pero la financiación de las Comunidades Autónomas no se ha revisado, ni se han reformado los distintos niveles de gobierno.
    En definitiva, se han dado algunos pasos, pero no los suficientes: persiste el mismo nivel de gasto y no mejora el de ingresos.

  3. Transformación del mercado de trabajo

    Cierto es que se han hecho algunas reformas laborales, pero la calidad del empleo sigue siendo baja. Esto se debe a que las reformas no resuelven el problema de la dualidad de contratos: hay trabajadores más protegidos que otros.

  4. Reforma del “maltrecho” mercado del alquiler

    El mercado del alquiler es la clave para salir de la situación que dejó la burbuja inmobiliaria. En este sentido, se han registrado pequeños avances en seguridad jurídica para los propietarios, pero todavía queda mucho para conseguir un mercado plenamente competitivo.

  5. Reforma del sistema de pensiones

    El déficit de la Seguridad Social ha disminuido gracias a la progresiva salida de la crisis y el descenso del desempleo. Sin embargo, la población de más de 65 años que recibe pensiones sigue aumentando, y con ellos los costes del sistema salud pública.
    Según la profesora Núria Mas todavía existen “enormes diferencias” dentro del territorio español en términos de acceso y cobertura del sistema sanitario. “Hace falta un mayor esfuerzo para asegurar que los recursos disponibles se usan adecuadamente y generan más valor para la sanidad”, afirma.

  6. Reforma del sistema judicial

    El sistema judicial español no se ha reformado en absoluto. Según los autores, debería aumentar su eficiencia a través de su transformación digital. De esta manera, se reduciría la burocracia y agilizarían los procesos.

  7. Mejoras en el sistema educativo

    España está a la cola de Europa en educación. Mejorar en esta área es la única manera de aumentar productividad y salarios, pero con cada cambio de gobierno, se ha llevado a cabo una nueva reforma educativa. Entre los temas claves a reformar está la formación profesional, algo que ya ha empezado a moverse, pero donde todavía queda un largo camino.

  8. Impulsar medidas para aumentar la productividad

    Aumentar la competencia y desregularizar determinados sectores. Con este objetivo se creó la CNMC que, sin embargo, tiene problemas de gestión e independencia, por lo que es fundamental tener reguladores competentes. También hay falta de competencia en el ámbito de los servicios profesionales.

    I+D+i. Existe un abismo entre la inversión en innovación en España respecto a la zona euro. Además de la falta de inversión, no existe un sistema de transferencia del conocimiento eficiente, algo fundamental para la competitividad y el desarrollo.
    Según Antonio Cabrales, profesor de la University College London y colaborador del Spanish Reform Monitor, “algunos partidos políticos han propuesto ideas interesantes para invertir esta tendencia, pero debido a la falta de recursos los únicos cambios posibles son organizativos”.

  9. Política energética coherente a largo plazo

    España necesita urgentemente reconfigurar su mix energético y dotar de competitividad al sector. En parte, se ha mejorado el déficit de tarifa, aunque esto ha repercutido en el consumidor, que ha tenido que asumir subidas de precios. Otro de los cambios tiene que ver con las renovables, que poco a poco han dejado de estar subsidiadas y están reorientando sus modelos de negocio.

  10. Reformar el sistema científico-técnico y de la universidad

    Por último, para ser competitivos y alcanzar la excelencia, se necesita una reforma de los mecanismos de gobierno y financiación de las universidades, así como del sistema de gestión y burocracia de los organismos científicos.

En definitiva, los autores del informe creen que “no se ha aprovechado suficientemente la crisis para hacer las reformas necesarias”.

Descargar informe


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1123