
Según una encuesta impulsada en 2014 por la Cátedra de Empresa Familiar del IESE, apenas el 39% de las grandes empresas europeas no cotizadas consultadas tenían una comisión de auditoría y riesgo.
El dato es preocupante en un momento en que los riesgos a los que se enfrentan las compañías son cada vez más complejos y requieren respuestas más ágiles, tal y como se puso de manifiesto en la última edición del Foro Económico Mundial. De ahí que la revista IESE Insight dedique el dossier de su nuevo número a la gestión de riesgos.
Cómo minimizar los riesgos
Philip Bromiley (University of California, Irvine) y Devaki Rau (Northern Illinois University) advierten contra el alud de datos que suelen generar las matrices de gestión de riesgos, los cuales pueden hacer que los riesgos verdaderamente importantes pasen desapercibidos. Para evitarlo, los autores ofrecen nueve consejos prácticos que ayudarán a identificar y gestionar las amenazas que realmente pueden poner en jaque a su empresa.
El profesor del IESE Gaizka Ormazabal explica los factores que contribuyen al reciente énfasis institucional en la supervisión de riesgos y las consecuencias de la creciente presión sobre los consejos de administración.
Y Witold J. Henisz (Wharton) aborda las principales trampas a evitar en la diplomacia corporativa. Como advierte el autor, una buena relación con los stakeholders externos no solo es esencial para prevenir crisis, sino que también genera valor.
Instituciones respetadas
En otras secciones, Jordi Canals, director general del IESE, ofrece un modelo de referencia para que las empresas recuperen su prestigio. Además, el artículo apunta los pasos que ayudarán a los primeros ejecutivos a restaurar su credibilidad como líderes, ya que, si hay un riesgo que las empresas no pueden permitirse, es el de perder el favor de la sociedad.
Por su parte, Alejandro Ruelas-Gossi (University of Miami) plantea en otro artículo una alternativa a las estrategias que se centran en la reducción de costes y conducen a una frenética carrera cuesta abajo para ser el proveedor más barato. En contraposición al modelo de la fábrica global, el autor propone centrarse en orquestar las fortalezas para aumentar el valor de los bienes y servicios producidos.
De la entrevista del profesor del IESE José Luis Nueno a Álex Cruz, que en abril se convertirá en presidente y consejero delegado de British Airways tras su paso por Vueling, también se desprende que el low cost no es la única respuesta a la coyuntura competitiva actual.
Los posibles modelos de negocio son muchos, como demuestra el caso Airbnb, que analiza las perspectivas de crecimiento de esta estrella emergente de la economía colaborativa.
En cualquier caso, si se quiere tener éxito a largo plazo, nunca se puede perder de vista la búsqueda de la excelencia. Un reportaje sobre la Organización Nacional de Trasplantes expone las claves por las que se ha mantenido como líder mundial en donaciones y trasplantes durante casi un cuarto de siglo.
IESE Insight es una revista trimestral que se publica en inglés y español. Sus artículos se incluyen dentro del portal de conocimiento del IESE, que contiene toda la investigación y materiales producidos por el claustro de esta escuela de dirección, así como artículos de opinión, indicadores, material audiovisual y una amplia base de datos con más de 20.000 referencias.