Quantcast
Channel: Noticias de IESE
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1123

África, en auge

$
0
0

El año pasado fueron 30. Este año más de 50 estudiantes del MBA se han inscrito al módulo internacional en Nairobi, Kenia. Pero, ¿a qué se debe este interés?

“No conocía nada de África y aún menos de Kenia. Quería experimentar en primera persona el cambio en esta parte del mundo”, cuenta el MBA alemán Nils Eigenbrod.

“Una de las primeras cosas que se aprenden sobre la cultura  empresarial africana es que África solía verse como la “última frontera” en términos de desarrollo empresarial”, afirma el profesor Alejandro Lago, director de la Africa Initiative, que ha acompañado a los participantes durante el módulo.

“Es el cuarto año que se imparte. El boca a boca ha surgido efecto. África está creciendo y nuestros estudiantes son parte del cambio”.

Impartido conjuntamente con la Strathmore Business School, este módulo de dos semanas es una oportunidad para adquirir un mayor conocimiento sobre la manera de hacer negocios en el continente y adaptarse a la cultura autóctona. “Lo primero que aprendes sobre la cultura  empresarial africana es que las personas son más importantes que cualquier plan”, dice Lago.


Una cultura empresarial optimista

El optimismo es inherente a la cultura africana –y, en este caso, a la empresarial–, según Eigenbrod. “A diferencia de lo que ocurre en Alemania, me tuve que acostumbrar a que en África, hacer negocios está más relacionado con las personas que con los contratos o las normas”, afirma este MBA. “Todo el mundo es respetuoso y amable. Y esperan lo mismo de nosotros y de sus socios empresariales”.

Por su parte, el profesor Lago añade que “también tienes que ser muy flexible. El concepto del ‘tiempo’ no se vive de la misma manera. Esto puede supone un choque cultural, pero, al final, las cosas salen como habías planeado, aunque no en el momento en el que esperabas. Hacer negocios en África trata sobre gestionar tus expectativas”.

Durante su estancia, los estudiantes conocen a participantes del Executive MBA de la Strathmore Business School con quienes tienen la oportunidad de descubrir las similitudes  y diferencias culturales. “Los alumnos no dejan de sorprenderse al comprobar que sus aspiraciones profesionales y personales son las mismas que las de sus colegas africanos. Los emprendedores tienen las mismas ambiciones y valores”, relata Lago.

Algo que asombra tanto al profesor como a los MBA que cursan este módulo es la cultura optimista de las empresas africanas. “Los negocios locales están dispuestos a escuchar y aprender. Esto difiere de la percepción que se tiene del sector público local, que a menudo proyecta una imagen negativa”.


Más allá del aula

Para Eigenbrod la experiencia en Nairobi le ha permitido adquirir conocimientos y capacidades que van más allá del aula. “Debes vivir la realidad de África en primera persona para comprenderla de verdad”, apunta.

Parte de esta experiencia consiste en que los MBA adquieren el rol de project managers y consultores en pymes locales con el objetivo de desarrollar estrategias para el año siguiente. Normalmente se trata de pequeñas empresas que no tienen recursos para contratar los servicios de grandes consultoras.

“Es impresionante observar la capacidad de nuestros estudiantes de adaptarse a la cultura y la empresa africanas. Están adquiriendo conocimientos empresariales interculturales, a la vez que hacen algo positivo por la economía del lugar. Hacer negocios en África con empresas medianas también contribuye al desarrollo de la sociedad autóctona”, reivindica Lago.

Eigenbrod confiesa que vuelve a casa más consciente del gran potencial del continente africano. “Es una de la regiones del mundo más interesantes para hacer negocios, tanto ahora, como en los próximos años”, concluye.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1123