Quantcast
Channel: Noticias de IESE
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1123

“Es imposible la recuperación económica si la banca no se percibe como solvente”

$
0
0

La concesión de créditos masivos por parte de las entidades financieras, la acumulación de déficit y la existencia de gobiernos corporativos inadecuados son para el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, los tres motivos que han provocado “la crisis más larga, dolorosa y profunda” que ha sufrido España en las últimas décadas, y que estuvo a punto de provocar el colapso de la economía nacional.

“Es imposible la recuperación económica si la banca no se percibe como solvente”, aseguró el ministro durante el homenaje en el que participó con motivo del décimo aniversario de la muerte del profesor Rafael Termes (1918-2005), presidente de Honor del IESE en Madrid y primer presidente de la Asociación Española de Banca (AEB).

Según de Guindos, superados los peores momentos de la recesión, en la actualidad la situación del sistema financiero español tiene poco que ver con cómo se encontraba hace cuatro años. “Podemos estar tranquilos porque el sector ha superado una reestructuración profunda. Espero que hayamos aprendido la lección durante décadas”, aseguró el ministro. Y destacó la importancia de que el sector bancario mantenga la transparencia, los valores, la prudencia, la austeridad y la interrelación con la economía real.


Pensamiento y acción

Estas virtudes enumeradas por de Guindos caracterizaban a Rafael Termes, un nombre clave en la reforma del sistema financiero español durante los años 80, tal y como recordaron los profesores Antonio Argandoña y Juan José Toribio. Ambos coincidieron en destacar su labor como humanista y su apoyo a ultranza de la economía de mercado.

“Destacó siempre por su coherencia entre fe, pensamiento y acción”, reflexionó Argandoña, quien apuntó los dos pilares en la obra y vida del que también fuera consejero delegado del Banco Popular Español entre 1966 y 1977: su defensa de la dignidad de las personas y de la libertad entendida como un valor supremo sometido a la verdad y a los derechos de los demás. “Es bueno que las cosas que nos enseñó sigan reflejadas en la sociedad y en la vida”, incidió Argandoña.

El profesor Toribio ahondó en el papel que jugó Termes en la reforma del sistema bancario español desde la presidencia de la AEB, donde permaneció desde 1977 a 1990, y su contribución a “la reputación” de la banca. “Una de sus máximas es que un banco es una empresa financiera, y como empresa que es, debe crear riqueza para las personas que en ella participan, y además prestar servicio a la sociedad”, expuso.


“El padre de las finanzas en España”

Toribio aseguró que Termes habría advertido sobre los riesgos de las burbujas inmobiliarias y financieras que llevaron al sistema financiero mundial al colapso hace cuatro años. “Habría identificado con rapidez el problema, y no hubiera permanecido callado”, insistió Toribio, quien destacó cómo Termes preconizó la transparencia como valor esencial de la cultura bancaria.

Su ejemplo como académico, empresario y servidor del Estado y la sociedad no ha dejado de crecer con el paso del tiempo”, afirmó el director general del IESE, Jordi Canals, quien definió a Termes como “el padre de las finanzas en España”. “En 1958 él introdujo todos estos conceptos y los adaptó al entorno europeo y español desde su magisterio en el IESE, donde impartió Finanzas desde su fundación”, concluyó Canals.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1123