Quantcast
Channel: Noticias de IESE
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1123

Los fondos de cohesión miran a la nueva economía

$
0
0

La coyuntura económica europea marca la estrategia de los fondos estructurales de cohesión para el periodo 2014-2020. Por eso, en estos próximos años, el principal objetivo de estas ayudas será promover la competitividad y la convergencia reorientando el gasto hacia la I+D+i, el apoyo a las pymes, el impulso de las TIC, la internacionalización y el fomento de las energías renovables como base hacia una economía baja en emisiones de carbono. Para alcanzar estas metas, la UE ha aportado a España ayudas que alcanzan los 36.000 millones de euros a repartir en siete años.

Entre 2014 y 2020, la Comisión Europea destinará 351.800 millones de euros, un tercio de todo el presupuesto comunitario, al reparto de estas subvenciones.“Es uno de los ámbitos más importantes de actuación de la UE, y el que cuenta con más recursos económicos y financieros”, apuntó Katerina Fortun, responsable de Desarrollo del Servicio Regional y Urbano en España de la UE, en una conferencia sobre la Estrategia de Fondos Europeos 2014-2020, organizada por el Centro de Liderazgo y Gestión Pública del IESE en colaboración con EY.

Desde el año pasado, el grueso de las actuaciones se concentra en un número reducido de temas: las grandes inversiones en infraestructuras que se llevaron a cabo entre 2007 y 2013, ya no tienen cabida en las ayudas de Bruselas.

En este sentido, Anatolio Alonso, subdirector general de Gestión del FEDER, recordó que el 27% de la inversión pública en España en 2013 procedió de los fondos de cohesión. “Durante la crisis, han contribuido a mantener la inversión pública, por lo que han tenido un efecto muy positivo en la economía española”, sostuvo. Pero hoy la situación ha cambiado, y los fondos priorizan otros temas.

Dos décadas de subvenciones

Los fondos estructurales y de inversión europeos nacieron hace 20 años para reducir las disparidades económicas, sociales y territoriales que aún hoy existen entre las distintas regiones de Europa. Desde que se pusieron en marcha, España ha recibido 200.000 millones de euros en ayudas, “el equivalente a dos Planes Marshall”, recordó Katerina Fortun.

Emprendedores y pymes

El director de Innovación y Sostenibilidad de OHL, Manuel Villén, admitió que “hay que saber gestionar el miedo al riesgo, fomentar la I+D+i, y establecer una mayor transparencia en el sistema de ayudas”. Villén también se refirió al potencial que tiene la “compra pública innovadora” (CPI)  para impulsar la innovación y el desarrollo, y para poder competir en el extranjero. Porque, en su opinión, precisamente la innovación en las empresas va a marcar el futuro de la economía española.

Varios participantes destacaron la importancia de la denominada “Iniciativa Pymes”, una línea de préstamos tanto para inversión como para el capital circulante para la que España dedicará 800 millones de euros provenientes de estos fondos de cohesión europea.

El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, que inauguró la conferencia, tildó de “positivos” estos fondos para el desarrollo de España en los últimos años, ya que son “una gran bandera europea”.

“Emprendedores y pymes van a ser a partir de ahora los grandes beneficiados de estas ayudas”, incidió Montoro.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1123