
Las elecciones presidenciales celebradas en Afganistán el pasado 5 de abril fueron todo un éxito: aumentó la participación y se redujo el fraude electoral, lo que supuso un nuevo paso en la transición de este castigado país hacia la democracia.
En parte, este logro es fruto de un acuerdo de colaboración de las diversas comunidades para hacer frente a los desafíos comunes, todo un ejemplo de los dividendos que proporciona la colaboración entre múltiples grupos de interés.
Fred Krawchuk es profesor visitante en IESE y trabajó en Afganistán durante 18 meses como coronel de las fuerzas especiales del Ejército de Estados Unidos. Allí conoció de primera mano la situación del país, en la que confluyen una miríada de tribus, pobreza, un Gobierno débil, una corrupción generalizada, décadas de guerra, diversos idiomas y una desconfianza general hacia los extranjeros. Todos estos factores se combinaban para crear un ambiente increíblemente complejo, incierto y, muchas veces, hostil.
Aunque la cooperación en este entorno parecía imposible, la colaboración entre múltiples grupos de interés es posible incluso en Afganistán. Y si allí puede funcionar, sin duda puede hacerlo en cualquier empresa en la que existan desequilibrios entre las necesidades y los intereses de los diferentes grupos de interés.
En el artículo “Los frutos de colaborar con los grupos de interés”, publicado el último número de la revista IESE Insight, Fred Krawchuk presenta un marco práctico para que las empresas desarrollen colaboraciones a múltiples bandas, basándose en sus experiencias sobre el terreno, tanto en Afganistán como en otros focos de conflicto de América Latina, Oriente Medio y el Sudeste Asiático.
Su modelo incide en los cinco factores determinantes del éxito de cualquier esfuerzo a multiples bandas: finalidad, personas, lugar, proceso y práctica.
"En estos momentos en que el mundo de los negocios afronta retos globales de una complejidad cada vez mayor, no me cabe duda de que la colaboración con múltiples grupos de interés desempeñará un papel más decisivo que nunca", advierte Krawchuk.
Los miembros de la Asociación de Antiguos Alumnos y los suscriptores de la revista pueden acceder libremente a este artículo con sus claves habituales. Si no es su caso, puede adquirirlo o suscribirse a la revista IESE Insight para acceder a él.
IESE Insight es una revista trimestral en inglés y castellano. Sus artículos se incluyen dentro del portal de conocimiento del IESE, que contiene toda la investigación y materiales producidos por el claustro del IESE, así como artículos de opinión, indicadores, material audiovisual y una amplia base de datos con más de 20.000 referencias.