
Actualmente, solo un 5% de los contratos públicos tramitados en la Unión Europea se realizan de forma electrónica. Pero el objetivo de una nueva directiva comunitaria es que todos los procesos de contratación pública se realicen de forma electrónica.
La directiva, que se aprobará a finales de 2013, marcará la fecha para la implantación obligatoria de la contratación pública electrónica en todos los Estados miembros de la Unión Europea.
Ante las nuevas exigencias europeas, y en pleno proceso de reforma de las administraciones públicas por parte del Ejecutivo español, la Cátedra José Felipe Bertrán de Gobierno y Liderazgo en la Administración Pública ha presentado el informe "Contratación electrónica en el sector público español: eficiencia, ahorro y transparencia", realizado por distintos expertos en licitación electrónica bajo la dirección del profesor del IESE José Ramón Pin y con la colaboración de Vortal.
Se trata de un documento de lectura obligada para todo aquel que no quiera quedar fuera del mercado de la contratación pública, que en Europa supone aproximadamente un 19% del PIB.
Un ahorro de más de 50.000 millones
Los poderes adjudicadores que ya han efectuado la transición a la contratación pública han logrado un ahorro en costes comprendido entre el 5 y el 20%. Son los datos que maneja la Comisión Europea, que estima en más de 50.000 millones de euros el ahorro que se podría conseguir si todas las autoridades europeas implantaran sistemas electrónicos de contratación.