Quantcast
Channel: Noticias de IESE
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1123

50 años del Comité Harvard IESE

$
0
0

El 9 de octubre de 1963 se reunía, en Boston, por primera vez, el Comité Harvard-IESE un consejo que hermanaba a las dos escuelas de dirección. Hoy en día, hablar de la creación de un comité formado por dos organizaciones no sorprende a casi nadie. Sin embargo, a principios de los años sesenta, crear un comité de asesoramiento de carácter académico resultaba sumamente novedoso. Era habitual el intercambio de profesores entre universidades, pero la creación de un consejo de este tipo representaba una idea mucho más ambiciosa. Incluso, en la actualidad, el IESE es la única escuela europea que mantiene una relación tan estrecha con la Harvard Business School (HBS).

La HBS fue una fuente de inspiración para el IESE desde el principio. Los profesores del IESE que habían realizado el International Teachers’ Program en Harvard conocían tanto el programa máster que se impartía en la escuela como a algunos de los miembros del faculty. Así, en marzo de 1963, el profesor de Harvard Franklin E. Folts estuvo un mes en el IESE impartiendo algunas clases y ayudando a elaborar el plan de creación del máster, que sería el primero en Europa de dos años de duración y con dedicación completa, como el que se impartía en Harvard. En octubre de ese mismo año se reunía por primera vez el Comité Harvard-IESE en Boston, y en él se presentaba la puesta en marcha del nuevo programa del IESE que empezaría en 1964.

Pero, ¿por qué un comité? El profesor Félix Huerta pensó que era importante formar un consejo conjunto de profesores del IESE y de Harvard con el objetivo de que la escuela de dirección española recibiera asesoramiento de la americana en cuestiones tanto académicas como prácticas.

El cometido inicial del Comité era la puesta en marcha del programa Máster de Economía y Dirección de Empresas. De hecho, en sus orígenes se llamó “Advisory Committee of the Master’s Program”, aunque ya desde el principio tuvo un propósito más amplio. Hoy es un lugar de reflexión en el que el IESE y la HBS comparten experiencias, intercambian ideas y proyectos, debaten acerca de problemas comunes y se enriquecen con nuevas perspectivas, según explica el profesor W. Carl Kester. que insiste en que “el beneficio es mutuo” y, además, destaca que Harvard aprende mucho de las innovaciones que pone en marcha el IESE, una escuela más pequeña, y por tanto con una estructura más flexible, pero que “comparte el ADN” con la de Boston.

El profesor Pedro Nueno añade que “prácticamente todos los proyectos de expansión y de innovación del IESE se han discutido en el seno del Comité […]. El Comité era la oportunidad para debatir lo que nos parecía más avanzado en el campo de la dirección. Lo llamábamos leading edge issues in management”.

Mientras que el profesor Carlos Cavallé destaca que gracias al Comité el IESE ha dado “pasos de gigante como por ejemplo con la puesta en marcha de la sección en inglés del MBA full time en los años ochenta; toda la expansión de las escuelas de Centroamérica y Sudamérica apoyadas por el IESE; el establecimiento las bases de la Alumni Association, que hoy en día es una de las más fuertes del mundo; la creación del Consejo Asesor Internacional del IESE (IAB); el lanzamiento de los programas internacionales de Executive Education; o la creación de cátedras y centros de investigación. Todo ha pasado, de una u otra manera, por el Comité”.

Hacer un repaso de los temas que se han tratado en las reuniones de este organismo es una forma de analizar la evolución de las escuelas de dirección de empresa en el último medio siglo. El profesor Cavallé escribe en la revista IESE Insight los conceptos y prácticas de dirección fundamentales que en estos últimos cincuenta años la alianza Harvard-IESE ha visto nacer.

Más información sobre los 50 años del Comité Harvard – IESE en la Revista de Antiguos Alumnos del IESE.

Ver vídeo "The Future of Business Education".


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1123